Ya está disponible la
nueva convocatoria general de proyectos LIFE; las fechas y condiciones
adicionales para España, como en años anteriores, están pendientes de la
publicación de la Orden u otra norma específica que se emita desde el
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
http://ec.europa.eu/environment/life/funding/lifeplus2013/call/index.htm
Un
tema a observar, importante respecto a convocatorias precedentes, son
las fechas. Esta vez el plazo para remisión a la autoridad nacional
competente (susceptible de acortamiento adicional en la norma a
mpublicar en el BOE) es mucho más temprana que en otros años.
lunes, 25 de febrero de 2013
martes, 12 de febrero de 2013
Nuevo libro sobre control de Arundo donax
El Servicio de Vida Silvestre de la Generalitat Valenciana acaba de publicar en formato PDF su volumen nº 4 de la colección Manuales Técnicos de Biodiversidad, con el siguiente título:
Deltoro Torró, V., Jiménez Ruiz, J. & Vilán Fragueiro X.M. 2012. Bases para el manejo y control de Arundo donax L. (Caña común). Colección Manuales Técnicos de Biodiversidad, 4. Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient. Generalitat Valenciana. Valencia
Podéis acceder al libro en la dirección web
La opción de descarga depende del tipo de navegador y es fácil que no la poáis hacer directamente. En ese caso tenéis la posibilidad de descargarlo mediante el truco de la impresión (o sea, imprimiéndolo en PDF, que es factible directamente sobre el formato de libro electrónico que os aparece en pantalla). El único inconveniente es que la mayoría de impresoras virtuales PDF están previstas para una sol aorientación del formato en todo el documento, por lo que os aparecerá girada la portada.
Visitas a la nueva página web de la SEBiCoP
La web de la SEBiCoP (http://www.conservacionvegetal.org/) va 'viento en popa'. Como sabéis empezó a estar operativa hace en torno a un año y desde diciembre de 2012 tiene en marcha su apartado sobre becas, contratos y otras oportunidades relacionadas con la conservación de la flora silvestre. Este apartado recibió 85 visitas en diciembre de 2012, 130 en enero, y la previsión orientativa para febrero, calculada por las visitas ya recibidas, sería de unas 150. Las secciones más visitadas en ese mismo periodo han sido Noticias, Publicaciones, Legislación y Becas/Contratos. Él apartado más visitado en diciembre y enero fue el de Legislación (853 y 924 accesos respectivamente), pero en febrero se registraron ya 500 accesos al de Noticias en solo 8 días. Si el tema se estabiliza podemos estar ya en torno a las 1500-2000 visitas/mes, y creciendo.
El blog desde el que os escribimos ahora tiene un ritmo parecido de visitas, en los últimos meses nos movemos entre 1000 y 1500 accesos/mes y desde su inicio -al principio si recordáis eran muy pocos los visitantes- van ya 43.000 accesos registrados.
Convocatoria de plazas contractuales de investigación dependientes de la Comisión Europea
Desde el Ministerio de Economía y Competitividad se ha solicitado dar publicidad a la convocatoria de nuevas plazas (hasta 600) para investigadores de toda la UE, destinadas a puestos de trabajo en centros adscritos a la Comisión Europea. La convocatoria está disponible en:
El plazo es bastante breve, así que quien quiera optar a esta convocatoria conviene que se dé prisa. Como veréis hay ofertadas 100 plazas en 'Ciencias Naturales' y otras 110 en 'Agricultura, medio ambiente y ciencias de la tierra'. Pasamos abajo el mensaje enviado desde el Ministerio.
Aunque en el mensaje indica que es indispensable el título de Doctor, la convocatoria parece aclarar que también son admisibles quienes, sin poseer ese título, acrediten al menos 5 años deje ejercicio rpfesional en labores como las requeridas.
No os apabulléis por el vocabulario administrativo europeo, ya sabemos que da pánico y que a menudo tiene poco que ver con lo que en el fondo significa. 'Agente contractual' puede transcribirse en nuestro lenguaje más habitual por 'contratado laboral', o sea, un puesto de trabajo (no funcionarial, al menos por ahora) en los centros de investigación que se indican en el documento consultable. Ánimo a todos/as!!!
---------
Estimados compañeros:
Para vuestro conocimiento, la Oficina de Selección de Personal de la U.E.(EPSO) ha convocado un proceso selectivo para trabajar como Agente contractual en distintos Institutos del Joint Research Center, en Bélgica, Alemania, Países Bajos, Italia y España.
El número de plazas ofertadas es de 600. Los perfiles ofertados son los siguientes: Ciencias Naturales, Ciencias Cuantitativas, Ciencias Humanas y sociales, Agricultura, medio ambiente y ciencias de la tierra y Ciencias de la Salud.
La selección se hará sobre los títulos. Es requisito indispensable tener el título de doctor. Se valorarán las publicaciones y la experiencia profesional y/o académica.
El plazo de solicitudes es del 29 de enero al 1 de marzo. Más información en http://europa.eu/epso/doc/call-cast-jrc-s5-2013_es.pdf
El proceso selectivo se desarrollará a partir del mes de abril de 2013. Los 3.600 candidatos que hayan tenido mejores puntuaciones en sus títulos, deberán hacer una prueba por ordenador sobre preguntas científicas relacionadas con cada perfil, durante 60 minutos. Las pruebas se realizarán en todos los Estados Miembros.
Agradecería que se le diera la máxima difusión entre los colectivos potencialmente interesados.
Muchas gracias por vuestra colaboración.
Un cordial saludo,
Marta Sánchez
Subdirección General de Relaciones Internacionales y con Europa
Secretaria General de Ciencia, Tecnología e Innovación
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD
Reseña del nuevo libro sobre la vegetación de los ríos mediterráneos españoles
Al hilo de la anterior entrada del blog, el Dr. Juan Carlos Moreno nos recordaba que el mismo Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente acaba de publicar el libro 'Vegetación
ribereña de los ríos y ramblas de la España meridional (Península y
archipielágos)', del que también es coautor nuestro socio Ricardo Garilleti, esta vez en con Juan Antonio Calleja y Francisco Lara. Estamos ante una esperada segunda entrega del ingente trabajo sobre la caracterización de la vegetación ribereña española que ya se inició con la entrega relativa a la parte septentrional. Quienes que ya leímos el primer volumen podemos asegurar que tenéis garantizado el aprendizaje!!!
-------
Garilleti,
R., J.A. Calleja & F. Lara (2013). Vegetación
ribereña de los ríos y ramblas de la España meridional (Península y
archipielágos). 644 págs. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente, Madrid. ISBN 978-84-491-1221-8.
Tras diez
años esperando la continuación del manual que publicaran Ricci Garilleti,
Juancho Calleja y Paco Lara sobre las riberas septentrionales ibéricas, la
recompensa está a la vista: un completo tratado sobre la vegetación riparia del
resto de la Península y de los archipiélagos balear y canario. Con un
tratamiento riguroso y claramente estructurado se pasa revista a las
formaciones de ríos, arroyos y ramblas , hasta alcanzar los casi cincuenta
tipos de vegetación en el territorio. Dentro de cada uno, el experto encontrará
una exposición prolija de sus características botánicas, a lo que le ayudarán
las tablas de especies organizadas por estratos y los esquemas sobre dinamismo
de la vegetación. El aficionado o el alumno –los autores no pueden ocultar su
vena docente– descubrirán ventanas en las que se describen los árboles y
arbustos más representativos o numerosísimas fotografías del porte de las
especies y de los paisajes que conforman.
Se trata en suma de un manual de consulta muy
documentado, producto de inventarios y recorridos propios y ajenos, que
completan un estudio original de la vegetación ribereña que no sigue los
“cauces” más comunes en la bibliografía. En todo caso, se completa con esta
obra un registro imprescindible para la gestión y conservación de uno de los
sistemas naturales más valiosos del país.
Los
interesados en su adquisición pueden pedirlo al ministerio a través de la
página web https://aplicaciones.magrama.es/tienda/
Juan Carlos Moreno Saiz
Reseña del Atlas y Libro Rojo de Briófitos Amenazados de España
Hace poco que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales, ha publicado lo que sin duda será un hito para la conservación de briófitos no sólo aquí sino a nivel internacional. El esperado Atlas y Libro Rojo de los Briófitos de España, que culmina los esfuerzos de una amplio equipo de briólogos coordinado por los Dres. Ricardo Garilleti y Belén Albertos. Abajo tenéis una reseña que ha enviado para el blog el editor de Coservación Vegetal, Dr. Juan Carlos Moreno. Enhorabuena desde aquí a los autores, y gracias a Juan Carlos por la excelente introducción al contenido del libro.Os recordamos la página web del proyecto ABrA (Atlas de los Briófitos Amenazados de España):
http://www.uv.es/abraesp/ABrA/Inicio.html
http://www.uv.es/abraesp/ABrA/Inicio.html
------
Garilleti,
R. & B. Albertos, coords. (2012). Atlas
y Libro Rojo de los Briófitos Amenazados de España. 287 págs. Organismo
Autónomo Parques Nacionales, Madrid. ISBN 978-84-8014-836-8.
En el
transcurso del V Congreso de la SEBiCoP (2011) celebrado en Menorca, nuestro
consocio Ricardo Garilleti describió durante su conferencia “Briófitos
amenazados de España” la marcha del proyecto ABrA, último de los apartados encargados por el entonces Ministerio
de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para avanzar en el Inventario Nacional
de Biodiversidad. Se anunció entonces la pronta publicación virtual de las
Fichas Rojas sobre musgos y hepáticas amenazados, a lo que ha seguido más de un
año después la aparición del volumen impreso. El libro incluye la primera Lista
Roja española de briófitos amenazados, que se presenta con las categorías de UICN
para todo el Estado, y al mismo tiempo con las adjudicadas para la España
peninsular y balear de un lado, y de otro las otorgadas en las el archipiélago
canario, en virtud de las diferencias biogeográficas y conservacionistas entre
ambas porciones. A estas listas le siguen las fichas sobre siete briófitos
extintos, sesenta y cinco amenazados y dos casi amenazados, y donde se refleja
de manera más clara la solidez del trabajo y la implicación de una gran parte
de la comunidad briológica española. Las fichas recordarán en cierta manera a
las de los Libros Rojos sobre plantas vasculares españolas (proyecto AFA),
aunque con cuantiosas notas distintivas en razón de la biología de estas
plantas y de la naturaleza de la información necesaria para atribuir categorías
y criterios de UICN. El último capítulo lo constituye la descripción de las cuarenta
Áreas Importantes para los Briófitos (IBrA), que constituirían una Red
Preliminar de enclaves de singular importancia para la conservación de esta
flora, y que siguen una metodología basada en la experiencia y opinión de los
expertos consultados.
Nos
felicitamos por la aparición de este fruto del esforzado grupo de trabajo de la
Sociedad Española de Briología, cerrando así una laguna de conocimiento y
permitiendo que la información detallada sobre los musgos, antecerotas y
hepáticas se incorpore a los estudios sobre gestión y conservación del
territorio.
Juan Carlos Moreno Saiz
El Dr. Ricardo Garilleti, junto al profesor Juan Guerra, en los momentos previos a la presentación de la ponencia sobre el proyecto ABrA que impartió en el V Congreso de Biología de Conservación de Plantas en Es Mercadal (Menorca), en septiembre de 2011. Foto: E. Laguna
viernes, 8 de febrero de 2013
Extinción drástica de varias especies amenazadas y raras en Madrid
Cual crónica de una muerte anunciada, el famoso enclave de Coslada que albergaba relevantes poblaciones de especies amenazadas como Cynara tournefortii, Malvella sherardiana o Triticum boeticum, que había motivado un amplio apoyo de la comunidad científica (incluída la SEBiCoP) e incluso exposiciones, excursiones didácticas u otras actividades para poner en valor la enorme diversidad y el papel de refugio de plantas singulares de nuestra vegetación subnitrófila.
Lo que para la ciencia es preservar sitios llenos de posibles fuentes de curación de enfermedades o de mejora genética para los alimentos de las próximas generaciones, para otros son simplemente 'solares'. Ahí tenéis unos cuantos enlaces, no están mal para reflexionar, a la vista de los antecedentes y las imágenes que podréis encontrar:
http://www.ecologistasenaccion.org/article25011.html
http://www.madridiario.es/2013/Febrero/medioambiente/227584/arrasan-miniparaiso-botanico-coslada-cardo-roturado-centro-transportes.htmlml
https://sites.google.com/a/arbabajojarama.com/00/denuncia/extincion-masiva-de-especies
http://javiergrijalbo.blogspot.com.es/2013/02/desolacion.html?showComment=1360221160041
http://almanaquenatural.blogspot.com.es/2013/02/extincion-masiva-de-especies-en-madrid.html
http://www.diariovasco.com/agencias/20130207/mas-actualidad/sociedad/ecologistas-denuncian-destruccion-coslada-especies_201302071753.html
Lo que para la ciencia es preservar sitios llenos de posibles fuentes de curación de enfermedades o de mejora genética para los alimentos de las próximas generaciones, para otros son simplemente 'solares'. Ahí tenéis unos cuantos enlaces, no están mal para reflexionar, a la vista de los antecedentes y las imágenes que podréis encontrar:
http://www.ecologistasenaccion.org/article25011.html
http://www.madridiario.es/2013/Febrero/medioambiente/227584/arrasan-miniparaiso-botanico-coslada-cardo-roturado-centro-transportes.htmlml
https://sites.google.com/a/arbabajojarama.com/00/denuncia/extincion-masiva-de-especies
http://javiergrijalbo.blogspot.com.es/2013/02/desolacion.html?showComment=1360221160041
http://almanaquenatural.blogspot.com.es/2013/02/extincion-masiva-de-especies-en-madrid.html
http://www.diariovasco.com/agencias/20130207/mas-actualidad/sociedad/ecologistas-denuncian-destruccion-coslada-especies_201302071753.html
Abajo tenéis el texto del art. 332 del Código Penal español*; la 'flora amenazada' no son sólo las especies que están legalmente protegidas por esa causa y que poseen esa denominación meramente administrativa o jurídica, sino también aquellas que se estiman como tales por su claro reconocimiento por la comunidad científica, plantas sin estar aún protegidas, cumplen condiciones para ser consideradas 'amenazadas' conforme a estándares acordados y reconocidos por los máximos niveles de las administraciones públicas -léase por ejemplo un Libro Rojo nacional editado por el ministerio competente en Medio Ambiente-; cuando se extingue totalmente una especie a nivel nacional o se destruyen sus poblaciones más importantes resulta evidente que hay un grave perjuicio contra el medio ambiente.
*Art. 332:
El que con grave perjuicio para el medio ambiente corte, tale, queme, arranque, recolecte o efectúe tráfico ilegal de alguna especie o subespecie de flora amenazada o de sus propágulos, o destruya o altere gravemente su hábitat, será castigado con la pena de prisión de cuatro meses a dos años o multa de ocho a 24 meses.
Anuncio del 6º Congreso de Biología de la Conservación de Plantas

El 6º Congreso de Biología de la Conservación de Plantas, el foro principal de trabajo de la SEBiCoP donde además celebraremos nuestra asamblea bianual, se celebrará en Murcia entre el 15 y el 18 de octubre de este año. La organización corre a cargo del Grupo de Investigación en Briófitos y Espermatófitos de la Universidad de Murcia, siendo el coordinador del congreso el Dr. Pedro Sánchez Gómez Ya está disponible la página web, donde podéis encontrar información y empezar a formalizar vuestra participación:
10º Congreso Mundial de Tierras Silvestres
Del 4 al 10
de octubre de 2013 tendrá lugar en Salamanca el 10º Congreso Mundial de Tierras
Silvestres. Tenéis más información en: http://wild10.org/es/
Campaña contra la propuesta de venta de montes de UP de Castilla-La Mancha
Como sabréis la Junta de Castilla-La Mancha ha iniciado planes para promover un proceso de desamortización de sus montes públicos. La Sociedad Española de Ciencias Forestales está denunciando públicamente esta idea, y llama al resto de entidades, investigadores y personas preocupadas por la conservación ambiental en España, a unirse a su convocatoria de apoyos. Os pasamos abajo la carta que ha hecho circular el Dr. Gregorio Montero, presidente de la SECF.
---
---
Estimado amigo/a:
Ante los planes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha de comenzar un proceso de venta de los montes declarados de Utilidad Pública e incluidos en el Catálogo, desde la Sociedad Española de Ciencias Forestales queremos manifestar nuestro más frontal rechazo a ese proceso, que podríamos llamar de “desamortización de los bienes públicos”. Estos planes están provocando una importante alarma en el sector forestal, en los grupos conservacionistas y en la sociedad en general, y desde la SECF queremos poner de manifiesto lo siguiente:
·Está demostrado y aceptado que el Catálogo de Montes de Utilidad Pública, que se estableció en 1859, se ha mostrado como la mejor herramienta para la conservación y mejora de los montes españoles.
Flexibilizarlo a conveniencia, si no es para fines puntuales de interés general superior, sería un gran error.
·Conviene recordar que el Estado y las Comunidades Autónomas han sido los mayores compradores de terrenos forestales degradados en los últimos 30-35 años. Se trataba de terrenos con especiales características orográficas, ecológicas y ambientales en los que sus propietarios no podían asegurar el cumplimiento de sus funciones de interés público por razones económicas obvias. Las Administraciones los han comprado y restaurado con fondos públicos, en algunos casos mediante fuertes inversiones en mejora, conservación e infraestructuras para asegurar el cumplimiento de sus funciones que no era posible asegurar y mantener desde la propiedad privada.Parece que ahora se quieren devolver a manos privadas.
·Sucede también, en este caso, que la Administración encargada por ley de velar por la buena gestión y conservación de dichos montes, ha decidido hacer dejación de sus funciones y ponerlos en manos privadas, sin garantías de su buena gestión y conservación, bajo el burdo pretexto de reactivar la producción económica de estos predios.Esta iniciativa, si finalmente las leyes una vez modificadas lo permiten, puede abrir una brecha de consecuencias imprevisibles, con efectos muy perjudiciales para la conservación y mejora de nuestro Patrimonio Natural. Baste imaginar quépasaría si el resto de las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos pudiesen vender sin trabas los montes públicos de su propiedad para pagar sus actuales deudas.
·Por otra parte, al no existir un precio de mercado determinado por la oferta y la demanda, es prácticamente seguro que los Montes de U.P. de Castilla-La Mancha se venderán a precios políticos de urgencia para pagar deudas inmediatas o para ser urbanizados, en algunos casos, cuando por fin se supere la crisis.
·Parece que está confirmado que algunos de los montes a enajenar han sido objeto de inversiones importantes en infraestructuras y mejoras realizadas recientemente. Igualmente se confirma que al menos tres de los montes que se pretende vender en la provincia de Toledo ya han sido desafectados de la figura “Protección de Refugio de Fauna” para facilitar su venta.
·En la actualidad, la importancia de los bosques por sus producciones ambientales, supera casi siempre a sus producciones económicas por importantes que éstas sean, y obedece más a las necesidades que los países tienen de contar con amplias superficies forestales bien distribuidas que aseguren el cumplimiento de las funciones biológicas y sociales de los territorios.
Y, finalmente afirmar que desde la SECF estamos determinados a parar la puesta en marcha de este nefasto proceso que más parece una ocurrencia interesada que una decisión de Política responsable.
Como una vía de actuación en este sentido, os remitimos al portal *change.org*, en el que se están recogiendo firmas en contra de esta iniciativa. Esta petición va dirigida a la Consejera de Agricultura y a la Presidenta de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
http://www.change.org/es/peticiones/no-a-la-venta-de-los-montes-de-utilidad-pública
Otros colectivos (PROFOR, Colegio de Ingenieros de Montes, Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales, Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, Asociación Española de Ecología Terrestre…) también están actuando en contra de esta iniciativa. Os enviamos la información que nos ha ido llegando:
Comunicado Oficial del Colegio de Ingenieros de Montes:
http://www.ingenierosdemontes.org/Prensa.aspx?id=sobre-la-desamortizacion-de-montes-de-utilidad-publica
Nota de prensa del Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales:
http://www.forestales.net/archivos/documentos/np-MUP-Castilla-La-Mancha.pdf
Otros comentarios en:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/31/actualidad/1359659928_577619.html
http://www.rednatura2000.info/index.php?option=com_content&view=article&id=1454:estupor-y-preocupacion-por-la-decision-de-la-junta-de-comunidades-de-castilla-la-mancha-de-vender-montes-de-utilidad-publica&catid=11:forestal&Itemid=56
http://eldiadigital.es/not/74560/nuestros_queridos_montes_de_utilidad_publica/es/
Un cordial saludo
*/Gregorio Montero/*
*/Presidente de la SECF/*
Ante los planes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha de comenzar un proceso de venta de los montes declarados de Utilidad Pública e incluidos en el Catálogo, desde la Sociedad Española de Ciencias Forestales queremos manifestar nuestro más frontal rechazo a ese proceso, que podríamos llamar de “desamortización de los bienes públicos”. Estos planes están provocando una importante alarma en el sector forestal, en los grupos conservacionistas y en la sociedad en general, y desde la SECF queremos poner de manifiesto lo siguiente:
·Está demostrado y aceptado que el Catálogo de Montes de Utilidad Pública, que se estableció en 1859, se ha mostrado como la mejor herramienta para la conservación y mejora de los montes españoles.
Flexibilizarlo a conveniencia, si no es para fines puntuales de interés general superior, sería un gran error.
·Conviene recordar que el Estado y las Comunidades Autónomas han sido los mayores compradores de terrenos forestales degradados en los últimos 30-35 años. Se trataba de terrenos con especiales características orográficas, ecológicas y ambientales en los que sus propietarios no podían asegurar el cumplimiento de sus funciones de interés público por razones económicas obvias. Las Administraciones los han comprado y restaurado con fondos públicos, en algunos casos mediante fuertes inversiones en mejora, conservación e infraestructuras para asegurar el cumplimiento de sus funciones que no era posible asegurar y mantener desde la propiedad privada.Parece que ahora se quieren devolver a manos privadas.
·Sucede también, en este caso, que la Administración encargada por ley de velar por la buena gestión y conservación de dichos montes, ha decidido hacer dejación de sus funciones y ponerlos en manos privadas, sin garantías de su buena gestión y conservación, bajo el burdo pretexto de reactivar la producción económica de estos predios.Esta iniciativa, si finalmente las leyes una vez modificadas lo permiten, puede abrir una brecha de consecuencias imprevisibles, con efectos muy perjudiciales para la conservación y mejora de nuestro Patrimonio Natural. Baste imaginar quépasaría si el resto de las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos pudiesen vender sin trabas los montes públicos de su propiedad para pagar sus actuales deudas.
·Por otra parte, al no existir un precio de mercado determinado por la oferta y la demanda, es prácticamente seguro que los Montes de U.P. de Castilla-La Mancha se venderán a precios políticos de urgencia para pagar deudas inmediatas o para ser urbanizados, en algunos casos, cuando por fin se supere la crisis.
·Parece que está confirmado que algunos de los montes a enajenar han sido objeto de inversiones importantes en infraestructuras y mejoras realizadas recientemente. Igualmente se confirma que al menos tres de los montes que se pretende vender en la provincia de Toledo ya han sido desafectados de la figura “Protección de Refugio de Fauna” para facilitar su venta.
·En la actualidad, la importancia de los bosques por sus producciones ambientales, supera casi siempre a sus producciones económicas por importantes que éstas sean, y obedece más a las necesidades que los países tienen de contar con amplias superficies forestales bien distribuidas que aseguren el cumplimiento de las funciones biológicas y sociales de los territorios.
Y, finalmente afirmar que desde la SECF estamos determinados a parar la puesta en marcha de este nefasto proceso que más parece una ocurrencia interesada que una decisión de Política responsable.
Como una vía de actuación en este sentido, os remitimos al portal *change.org*, en el que se están recogiendo firmas en contra de esta iniciativa. Esta petición va dirigida a la Consejera de Agricultura y a la Presidenta de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
http://www.change.org/es/peticiones/no-a-la-venta-de-los-montes-de-utilidad-pública
Otros colectivos (PROFOR, Colegio de Ingenieros de Montes, Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales, Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, Asociación Española de Ecología Terrestre…) también están actuando en contra de esta iniciativa. Os enviamos la información que nos ha ido llegando:
Comunicado Oficial del Colegio de Ingenieros de Montes:
http://www.ingenierosdemontes.org/Prensa.aspx?id=sobre-la-desamortizacion-de-montes-de-utilidad-publica
Nota de prensa del Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales:
http://www.forestales.net/archivos/documentos/np-MUP-Castilla-La-Mancha.pdf
Otros comentarios en:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/31/actualidad/1359659928_577619.html
http://www.rednatura2000.info/index.php?option=com_content&view=article&id=1454:estupor-y-preocupacion-por-la-decision-de-la-junta-de-comunidades-de-castilla-la-mancha-de-vender-montes-de-utilidad-publica&catid=11:forestal&Itemid=56
http://eldiadigital.es/not/74560/nuestros_queridos_montes_de_utilidad_publica/es/
Un cordial saludo
*/Gregorio Montero/*
*/Presidente de la SECF/*
Proyecto 'Wildflower Europe'
Como sabés la SEBiCoP es miembro de Planta Europa, y dicha entidad organiza periódicamente actividades, en muchos casos orientadas a proyectos de conservación para el Centro y Este de Europa, pero para los que podemos colaborar desinteresadamente desde la parte occidental del continente; la propuesta que nos transmite la Dra. Seona Anderson, coordinadora de proyectos europeos de Planta Europa, es francamente bonita (y por supuesto puede daros ideas a más de uno/a para hacer cosas parecidas aquí). Se trata de crear para 2014 un mosaico a base de 'patches' o piezas (a hacer con cualquier tipo de material, escanear y remitir a los encargados del proyecto) con motivos relativos a especies propias de cada sitio desde el que se colabora, para su exposición en países del Sudeste Europeo. Tenéis abajo el texto de Seona y los enlaces de contacto. Ahora es sólo cuestión de animarse (en los envíos que hagáis socios/as de SEBiCoP está bien recordar que lo hacéis como miembros de nuestra asociación):
--------
Dear Planta
Europa colleagues,
I wish you
a good start to 2013 and a successful and happy year. I am writing to let you
know about a project that we are running with partner organisations in South
East Europe called Wildflower Europe. It is part funded by the EU Culture
Programme and the aim is to re-inspire interest in the culture history of
Europe’s wild plants and trees and to bring economic benefit to rural
communities who maintain wild plant rich landscapes through annual wildflower
festivals. There is also a training element to develop tools to create
community history archives. The information about the project is at www.wildflowereurope.org
One part of
the project is to create a public participation work of art called the
Patchwork Meadow. Anyone in the project countries can contribute a 15cm fabric
square (sewing, knitting, painting, printing, felting, lace etc) that depicts a
wild plant or plants. There is an online gallery where people can upload an
image of their artwork and write some information about their chosen plant or
plants. There will be a first exhibition of the national artworks at the flower
festivals in May/June 2013 and in 2014 we will have a selection of the works
from each country going to each of the flower festivals.
If anyone
in the Planta Europa Network is interested in sending in one square from their
country it might be possible to create a special section that celebrates the
wildflowers from across Europe. We are trying to see if it would be possible to
have an exhibition of this work from across Europe in Brussels in May 2014, but
I stress that this is not confirmed yet. The aim is to show the rich history of
Europe’s wild plants, how central they are to our cultural life as well as to
biodiversity, and to reach new audiences who might not normally think about
wild plants. If you are interested or you know someone who might be able to
contribute a square from your country we would be delighted to hear from you.
The
deadline for these squares would be the end of 2013, for exhibition in 2014.
All the information about how to make the squares is at http://wildflowereurope.org/create-your-patch/
My
colleague Jeremy Huet (jeremy.huet@plantlife.org.uk)
will be coordinating this project and if you are interested and have any
questions or suggestions you can contact him directly.
With thanks
and best wishes
Seona
Dr. Seona
Anderson
European
Projects Coordinator
Plantlife
Web: www.plantlife.org.uk
Catálogo de Árboles Monumentales de la Comunidad Valenciana
La Generalitat Valenciana ha incluido en su visor cartográfico ambiental la localización de los árboles monumentales catalogados, conforme a su legislación sobre esta materia. El Catálogo se puede consultar por las siguientes vías:
http://terrasit.gva.es/es/ver
- enlace al visor cartográfico de Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente
hay que activar la capa: Forestal\Árboles monumentales
http://cartoweb.cma.gva.es/visor/index.html?modo=web&temas=Web_Forestal
- enlace WMS para emplear la capa con software específico: gvSIG, arcmap, etc.
http://cartoweb.cma.gva.es/arcgis/services/forestal/MapServer/WMSServer
- enlace al visor cartográfico TERRASIT, del Instituto Cartográfico Valenciano
hay que activar la capa: Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio
Ambiente\Forestal\Árboles monumentaleshttp://terrasit.gva.es/es/ver
- enlace al visor cartográfico de Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente
hay que activar la capa: Forestal\Árboles monumentales
http://cartoweb.cma.gva.es/visor/index.html?modo=web&temas=Web_Forestal
- enlace WMS para emplear la capa con software específico: gvSIG, arcmap, etc.
http://cartoweb.cma.gva.es/arcgis/services/forestal/MapServer/WMSServer
Tercer Premio de Investigación 'Santiago Castroviejo'
Aunque la mayoría de vosotros/as ya habréis tenido noticia a través de Flora-L, os recordamos que hasta el 31 de mayo está abierta la convocatoria del 3r premio 'Santiago Castroviejo' que concede la Asociación de Herbarios Íbero-Macaronésicos. Las bases de la convocatoria anterior -se supone que la actual será similar- las tenéis en la página web de la AHIM (http://www.ahim.org)*; os recordamos que este premio está referido a trabajos de investigacióin sobre herbarios o que se hayan desarrollado fundamentalmente gracias a ellos. Para cualquier información adicional, la Secretaría de la AHIM, que actualmente lleva la profesora Dalila do Espírito Santo (Jardim Botânico Tapada da Ajuda, Lisboa - dalilaesanto@isa.utl.pt)
*Descarga directa de las bases en:
XVIII Jornadas de Campo de Biogeografía
La Asociación Española de Geógrafos y la Universitat de Girona, con la colaboración de diversas entidades científicas e instituciones, organizan para finales de junio de 2013 las XVIII Jornadas de Campo de Biogeografía, que se desarrollarán en el macizo de Collsacabra. Para participar en ellas podéis contactar con el profesor Josep Pintó (josep.pinto@udg.edu). Pasamos abajo el contenido de la circular que han facilitado:
-----
Las XVIII Jornadas de Campo de Biogeografía tendrán lugar entre el 25 y el 28 de Junio en el
altiplano del Collsacabra, una plataforma estructural elevada unos 1.100 m por encima del nivel del
mar que se interpone entre la plana de Vic y la fosa de Olot, y encuadrada en la unidad fisiográfica
denominada como Sistema Transversal Catalán.
El Collsacabra o Cabrerès es un sector caracterizado por la presencia de uno de los cinturones de
cantiles más espectaculares de la geografía catalana: los cingles de Tavertet-Rupit, modelados sobre
una serie sedimentaria de materiales eocenos que descansan directamente sobre pizarras paleozoicas.
Desde el punto de vista biogeográfico, en el Collsacabra entran en contacto los dominios de
vegetación mediterráneo y medioeuropeo, que junto con las condiciones especiales que se dan en
los roquedos, en las riberas de los ríos y en otros ambientes azonales introducen una gran diversidad
de comunidades vegetales y faunísticas.
Los factores topoclimáticos y edáficos, junto con una actividad humana secular, basada en las prácticas
agrícolas, ganaderas y silvícolas, han condicionado la formación de un mosaico agroforestal
característico de la montaña media templada en la que predominan las áreas boscosas, los pastos y
los cultivos.
25 Junio, mañana: recepción de los participantes. Tarde: reconocimiento del área de trabajo.
26 Junio, trabajo de campo.
27 Junio, trabajo de campo
28 Junio, trabajo de campo. Cena de clausura de las Jornadas.
29 Junio, mañana: visita al Parque Natural de la Zona Volcánica de Olot (opcional).
El alojamiento será en el Santuari de La Salut (municipio de Sant Feliu de Pallerols, Girona). El coste
preciso de las Jornadas se comunicará en la segunda circular (se trabaja con un precio máximo de
275 euros, que cubriría el alojamiento y la manutención de 4 días completos). Plazas limitadas al
aforo del establecimiento: 35 plazas.
Las plazas se cubrirán por orden de petición y pago en su momento, en las fechas y cuenta que se
indicarán en la segunda circular (Marzo 2013).
Se ruega que los interesados en asistir envíen un correo de pre-reserva a la dirección:
josep.pinto@udg.edu
Saludos cordiales,
Coordinadores de las XVIII Jornadas de Campo en Biogeografía:
Josep Pintó
Josep M. Panareda
Abierta la nueva convocatoria anual de los premios Rolex para jóvenes emprendedores en conservación de especies amenazadas
Desde el Comité de Supervivencia de Especies de la UICN, el Dr. Simon Stuart nos anuncia que ya está abierta la convocatoria de los Rolex Awards para jóvenes emprendedores (hasta 30 años de edad), que como en otras ocasiones incluye un apartado especial para proyectos de conservación de especies de fauna y flora de la lista mundial de UICN. Los detalles de la convocatoria los podéis encontrar en la página http://www.rolexawards.com/about/apply
---
---
Dear
All,
I
am writing to encourage you to spread news of the latest call for applications
to the Rolex Awards for Enterprise. Rolex Awards are given every two years. In
the last round of awards presented in 2012, Rolex gave awards to 5 individuals,
three of whom are running species related projects and who applied for the
awards through the IUCN Red List website.
We
would like to have a similar impact on the 2014 awards which will be
exclusively devoted to young candidates. This means that only those aged
between 18 and 30 are eligible to apply. Applicants are asked to submit
projects that tackle the world’s most pressing issues in five areas: science
and health, applied technology, exploration and discovery, the environment, and
cultural heritage. Projects are judged on their feasibility, originality,
potential for sustained impact and, above all, on the candidates’ spirit of
enterprise.
Each
Young Laureate will receive 50,000 Swiss francs over a period of two years. In
addition, Rolex ensures all winners receive access to its network of more than
100 past Laureates, as well as the benefit of international publicity through
media coverage and the Rolex Awards website.
Please
encourage anyone you know who might be suitable to visit the Rolex Awards
website through the link on the left of the species pages on the IUCN Red List
and apply! You can see the button on every species page but here is an example:
I
realize that not many people join the SSC Specialist Groups before they are 30
years old. So I would be grateful if you could think of younger people working
in your areas of interest who might not yet have become SSC members, and
circulate this message to them. Please don’t hesitate to contact Jeremy Harris
(Jeremy.harris@iucn.org)
should you have any further questions.
Best
wishes
Simon
Stuart
Chair,
IUCN SSC
Congreso de OPTIMA 2013
Pasamos abajo el mensaje del prof. Francesco Raimondo (Universidad de Palermo) anunciándonos la próxima celebración del congreso de OPTIMA:
-----
Dear OPTIMA
members,
on behalf of the organizing committee we are happy to renew your invitation to the next OPTIMA meeting that will take place in Palermo from 9th to 15th September 2013.
Here in attachment the first Circular, that, together with the online application form, can be also found at:
http://www.optima-bot.org/meetings/default.htm
Best Wishes,
Francesco M. Raimondo
on behalf of the organizing committee we are happy to renew your invitation to the next OPTIMA meeting that will take place in Palermo from 9th to 15th September 2013.
Here in attachment the first Circular, that, together with the online application form, can be also found at:
http://www.optima-bot.org/meetings/default.htm
Best Wishes,
Francesco M. Raimondo
jueves, 13 de diciembre de 2012
Página web del consorcio científico ConGRESS
El programa ConGRESS sobre recursos genéticos en proyectos de conservación nos remite para su difusión la nota que tenéis más abajo. Aunque nos ha llegado en su versión para gestores de proyectos, obviamente está también abierta al contacto sobre todo con investigadores en estas materias.Para cualquier información adicional podéis contactar con los especialistas que llevan el proyecto en España, José A. Godoy (godoy@ebd.csic.es) y Carles Vilà (carles.vila@ebd.csic.es), ambos en la Estación Biológica de Doñana del CSIC.
--------
NOTA DEL CONSORCIO DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS 'ConGRESS'
Poca duda cabe hoy día de que la genética se ha
convertido en una herramienta eficaz para la conservación de la biodiversidad.
Sin embargo, el pleno aprovechamiento de los recursos de la genética está
limitado por la falta de información y cauces de comunicación entre los
expertos y los responsables de la gestión y la toma de decisiones.
ConGRESS
(Conservation Genetic Resources for Effective Species Survival – Recursos de la
Genética de la Conservación para la Supervivencia Efectiva de las Especies) es
un consorcio de la UE dedicado a la transferencia de conocimiento en genética
de la conservación y en el análisis de datos de variación genética a los
profesionales y responsables de la gestión de los recursos naturales. El
consorcio tiene como objetivo difundir los conocimientos y técnicas genéticas y
promover su incorporación en programas de conservación. ConGRESS pretende
exponer de forma asequible los conceptos y fundamentos así como facilitar el
uso de herramientas genéticas por parte de los gestores, asistiéndoles en el
diseño de estudios o en la interpretación de datos existentes relacionados con
una amplia gama de temas (conectividad, erosión genética, detección de la
hibridación, traslocaciones, …).
La página de internet de ConGRESS (http://www.congressgenetics.eu) ofrece
herramientas e información a todos los profesionales de la conservación, desde
responsables políticos a investigadores. Le animamos a registrarse para pasar a
formar parte de una red de usuarios y especialistas en temas de genética en la
que podrá debatir y solicitar ayuda sobre aspectos de la gestión y la toma de
decisiones relacionadas con la conservación de especies. Además la web aporta
una base de datos bibliográfica y herramientas específicamente desarrolladas
para identificar qué métodos de la genética pueden ser útiles para cada
problemas de gestión, y para ayudarle a planificar y optimizar el uso de
recursos en proyectos de investigación aplicada a la conservación. Confiamos en
que tenga la oportunidad de visitarla y aprovechar los recursos puestos a su
disposición, al tiempo que nos ayuda a mejorarla para hacerla más efectiva y
adecuarla mejor a sus necesidades
Ya llevamos más de 40.000 vistas de la página web
Desde que tenemos contador de visitas nos han visionado ya más de 40.000 veces la página web del blog de SEBiCoP, y seguimos a un ritmo medio de 50-60 visitas/día. Ánimo, a este paso tardaremos poco en llegar a las 50.000!!!
lunes, 3 de diciembre de 2012
Encuentro sobre restauración de aterrazamientos forestales
Nuestro socio institucional ANSE (Asociación de Naturalistas del Sureste) organiza para el próximo 19 de diciembre en Murcia la jornada técnico-científica "Encuentro de restauración de áreas afectadas por aterrazamientos y pinares de reporestación", que se realizará en el Centro de Eduación Ambiental CEMACAM Torreguil*. La idea de la jornada es dar a conocer el desarrollo del proyecto "Reducción de procesos erosivos y mejora de la biodiversidad en reforestaciones sobre terrazas en espacios semiáridos de la red Natura 2000", que se desarrolla por ANSE bajo superivsión del CEBAS-CSIC:
http://www.asociacionanse.org/proyectos/es-reduccion-erosion-terrazas
Os indicamos a continuación el programa previsto y las opciones para regustrarse o participar presentando comunicaciones:
PROGRAMA:
08:00-12:30 Visita de campo a la zona del proyecto
13:30-14:30 Sesión de comunicaciones (I)
14:30-15:30 Comida
15:30-16:30 Sesión de comunicaciones (II)
16:30-18:00 Discusión: debate acciones de investigación y gestión. Informe final de recomendaciones.
Comunicaciones: Presentaciones de 10' de trabajos de diagnóstico, recuperación, seguimiento, etc en zonas de reforestaciones con terrazas y pinares de reforestación. Antes del 16 de diciembre debe remitirse un abstract a araar@asociacionanse.org
Inscripción y reserva: Gratuita, aunque con plazas limitadas. Comida a cargo de la organización. Posibilidad de alojamiento gratuito para la noche del 18. Inscripción a través de correo electrónico araar@asociacioanse.org o tel. 968 96 64 07.
*Información sobre ubicación y acceso:
http://www.asociacionanse.org/wp-content/uploads/2012/02/FOLLETO-GENERICO-CEMACAM.pdf
http://www.asociacionanse.org/proyectos/es-reduccion-erosion-terrazas
Os indicamos a continuación el programa previsto y las opciones para regustrarse o participar presentando comunicaciones:
PROGRAMA:
08:00-12:30 Visita de campo a la zona del proyecto
13:30-14:30 Sesión de comunicaciones (I)
14:30-15:30 Comida
15:30-16:30 Sesión de comunicaciones (II)
16:30-18:00 Discusión: debate acciones de investigación y gestión. Informe final de recomendaciones.
Comunicaciones: Presentaciones de 10' de trabajos de diagnóstico, recuperación, seguimiento, etc en zonas de reforestaciones con terrazas y pinares de reforestación. Antes del 16 de diciembre debe remitirse un abstract a araar@asociacionanse.org
Inscripción y reserva: Gratuita, aunque con plazas limitadas. Comida a cargo de la organización. Posibilidad de alojamiento gratuito para la noche del 18. Inscripción a través de correo electrónico araar@asociacioanse.org o tel. 968 96 64 07.
*Información sobre ubicación y acceso:
http://www.asociacionanse.org/wp-content/uploads/2012/02/FOLLETO-GENERICO-CEMACAM.pdf
domingo, 18 de noviembre de 2012
Nota de prensa de ANSE sobre los Arenales de La Manga del Mar Menor
El equipo de ANSE nos hace llegar la nota de prensa que han emitido recientemente, sobre el éxito y uso de la exposición "Dunas, un mar de arena", que entre otros aspectos pone en valor la importancia botánica de los arenales de La Manga. Os pasamos a continuación la nota, aprovechando para felicitar a ANSE por la iniciativa:
------
------
“Alumnos de San Javier descubren los valores ambientales de los últimos arenales de La Manga”
Durante las próximas semanas, más de 1.500 alumnos de San Javier visitaran la exposición “Dunas, un mar de arena”. La exposición se enmarca en el proyecto “Voluntarios por los últimos arenales de La Manga” desarrollado por ANSE con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y con el apoyo de la Concejalía de Medio Ambiente de San Javier.
Del 15 al 30 de noviembre, la exposición itinerante “Dunas, un mar de arena” recorrerá diversos centros educativos de San Javier con el objetivo de concienciar a 1.500 alumnos la biodiversidad de las dunas. La muestra, que se acompañará de una charla, está compuesta por nueve paneles que realizan un recorrido por la fauna, la flora, la geología, los avatares históricos, las amenazas e incluso las posibilidades de recuperación de La Manga y de los arenales del entorno del Mar Menor.
Los espacios no urbanizados de La Manga, por sorprendente que pueda parecer, aún albergan una extraordinaria biodiversidad y constituyen el principal refugio de determinadas plantas exclusivas de los arenales, gravemente amenazadas y protegidas por la legislación autonómica. Especies como la zanahoria marítima (Echinophora spinosa), la esparraguera marítima (Asparagus maritimus) o el cachapedo (Senecio glaucus), presentan en La Manga algunas de sus últimas poblaciones regionales y en algunos casos, las únicas poblaciones ibéricas. Sin embargo, estas especies se enfrentan a la progresiva pérdida de ejemplares y hábitats por el desarrollo urbano.
La actividad se engloba en el proyecto “Voluntarios por los últimos arenales de La Manga” desarrollado por la Asociación de Naturalistas del Sureste con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y con el apoyo de la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de San Javier.
sábado, 17 de noviembre de 2012
56 Simposio de la IAVS
La IAVS organiza su 56 simposio, que tendrá lugar en Tartu (Estonia) entre el 26 y 30 de junio de 2013. El lema del congreso es 'Vegetation patterns and their underlying processes'.Tenéis información más detallada en: http://iavs2013.ut.ee/
2º Congreso Mundial de Biodiversidad, Ecología y Medio Ambiente
BioD-2013, '2nd Annual World Congress mon Biodiversity, Ecology and Environment', organizado por BIT Congress Inc., se celebrará en Nanjing (China) entre el 25 y 27 de Abril de 2013. Este evento, que intenta reunir expertos de todo el mundo para el tema sobre el que versa su título, sigue la estela del ya celebrado en 2012, que reunió a más de 1500 especialistas en todo tipo de materias relacionadas con la biodiversidad. Tenéis información en de la nueva convocatoria en:
http://www.bitlifesciences.com/biod2013/default.asp
http://www.bitlifesciences.com/biod2013/default.asp
1ª circular de Tuber 2013
En la página más abajo indicada podéis encontrar la primera circular del Congreso Internacional de Truficultura que se celebrará entre el 5 y 8 de marzo de 2013 en Teruel:
http://www.tuber2013.com/sites/default/files/circulares/es/primera_circular_es/index.html
http://www.tuber2013.com/sites/default/files/circulares/es/primera_circular_es/index.html
Sobre el uso de la información etnobotánica
Como quizá algunos/as ya conoceréis, la mala interpretación sobre la información etnobotánica procedente de fuentes científicas, de lugar en ocasiones al empleo inadecuado de los conocimientos sobre las plantas, lo que a menudo se complica cuando tras ese uso de las especies pueden existir intereses comerciales, economicos, etc... A menudo esas iniciativas son bienintencionadas y se mueven a pequeña escala, pero a largo plazo acaban generando problemas de mayor envergadura; así, hace un par de décadas, se extendieron por tierras valencianas fórmulas para la fabricación casera del licor de cantueso alicantino -realmente de 'cantaueso' o 'cantahueso', Thymus moroderi-, en las que se incluía como componente principal por mera asociación de los nombres vulgares a Lavandula stoechas, planta de toxicidad mucho más elevada que la anterior y muy rara en el tramo meridional de la Comunidad Valenciana. A la inversa, también se han dado casos en que las especies empleadas por confusión o indefinición de nombres han sido probablemente más saludables y con menos riesgos para la conservación que aquéllas que realmente eran objeto del uso tradicional -p.ej., con el empleo del 'timó real',
Un caso reciente que ha implicado a socios de SEBiCoP es el de Linaria triornitophora, identificada 'pro parte' (sólo por una minoría de personas entrevistadas) con la 'herba caralleira' en la sierra del Caurel (Lugo), en los estudios realizados en su día por el Dr. Emilio Blanco Castro y ampliados por María Moure. De modo reciente una empresa ha incluido dicha planta, entre otras muchas, en la fabricación de un tipo de ginebra, lo que ha dado lugar a cierta controversia entre nuestros colegas botánicos y aficionados a la conservación en el NE ibérico. Tenéis información sobre el producto en diversas páginas web: http://www.ginebras.net/gin/nordes , http://elrincondegalicia.com/blog/index.php/nordes-atlantic-galician-gin-una-ginebra-que-sabe-a-galicia/ , etc.
Desde el blog no prejuzgamos la calidad u otros valores del producto, y la iniciativa de apoyarse en el conocimiento tradicional de las plantas siempre es a priori bienvenida. Sin embargo a entender de los propios investigadores, se habría un hecho frívolo del conocimiento etnobotánico que ellos documentaron, por lo que han hecho circular un documento que enviaban a los medios de comunicación y cuyo contenido os adjuntamos más abajo.
------
LA REALIDAD DE LA HERBA CARALLEIRA EN CAUREL VISTA POR LOS DOS INVESTIGADORES ETNOBOTÁNICOS QUE LA
ESTUDIARON
Por Emilio Blanco Castro y María Moure Oteyza
- para una minoría de personas entrevistadas (2 al menos ya
fallecidas) en varias aldeas se corresponde con Linaria triornithophora (nos enseñaron muestra), una bella planta
propia de setos, zarzales, taludes y linderos de bosque, del dominio propio de
las carba lleiras (Quercus robur, Quercus x rosacea, Q. pyrenaica)
y ambientes similares. La planta se consideraba, por parte de estas personas,
como que daba fuerza a los genitales y que los que la usaban tenían más hijos.
Respecto a su forma de empleo, sólo en un testimonio recogido nos indicaron que
era por infusión de las flores.
--------------
Un caso reciente que ha implicado a socios de SEBiCoP es el de Linaria triornitophora, identificada 'pro parte' (sólo por una minoría de personas entrevistadas) con la 'herba caralleira' en la sierra del Caurel (Lugo), en los estudios realizados en su día por el Dr. Emilio Blanco Castro y ampliados por María Moure. De modo reciente una empresa ha incluido dicha planta, entre otras muchas, en la fabricación de un tipo de ginebra, lo que ha dado lugar a cierta controversia entre nuestros colegas botánicos y aficionados a la conservación en el NE ibérico. Tenéis información sobre el producto en diversas páginas web: http://www.ginebras.net/gin/nordes , http://elrincondegalicia.com/blog/index.php/nordes-atlantic-galician-gin-una-ginebra-que-sabe-a-galicia/ , etc.
El Dr. Emilio Blanco en una imagen retrospectiva, tomada en las Jornadas Internacionales sobre la conservación del tejo y las tejedas celebrada en Alcoi (Alicante) en 2006. Foto: E. Laguna
Desde el blog no prejuzgamos la calidad u otros valores del producto, y la iniciativa de apoyarse en el conocimiento tradicional de las plantas siempre es a priori bienvenida. Sin embargo a entender de los propios investigadores, se habría un hecho frívolo del conocimiento etnobotánico que ellos documentaron, por lo que han hecho circular un documento que enviaban a los medios de comunicación y cuyo contenido os adjuntamos más abajo.
Linaria triornitophora en el Caurel. Foto: E. Laguna, Folgoso do Caurel, 17.07.2007
------
Ante la publicación de
dos notas de prensa recientes (La Voz de Galicia,
La Opinión) y muy especialmente ante la emisión de un programa de radio en la Cadena
Ser relativas a la aparición en el mercado de determinada
ginebra gallega de hierbas autóctonas de nueva creación, llamada Nordés, de la empresa Aguardientes
de Galicia, queremos hacer algunas puntualizaciones y manifestar nuestra
opinión por escrito para tratar de
aclarar algunos hechos y acercarnos lo más posible a la realidad del tema (el
de las hierbas que supuestamente contiene esta ginebra) respondiendo así a la
pregunta ¿qué sabemos hasta la actualidad de la herba caralleira?.
En concreto en relación a la inclusión en la
fórmula de composición de dicha ginebra de la llamada herba caralleira, queremos decir lo siguiente:
Siempre de acuerdo con los estudios
etnobotánicos de campo realizados por nosotros en Caurel desde los años 90
hasta la actualidad, la identificación de la planta herba caralleira, se corresponde con 2 versiones diferentes en el
Caurel:
- para
la mayoría del resto de los habitantes encuestados, o bien no habían oído
hablar nunca de la planta, o bien les resultaba gracioso y familiar el nombre,
pero desconocían la
planta. Les sonaba que
antiguamente algunas mujeres mayores decían de ella que aumentaba la
potencia sexual (sobre todo de los hombres). Para esta mayoría de personas la especie Linaria
triornithophora es conocida, por su vistosidad y abundancia, pero no la
relacionan para nada con la herba
caralleira. Le daban denominaciones
locales tales como cucos, calzas de cuco, paxariños, pajaritos, etc.,
considerándola una planta bonita del campo sin más.
Esta información
última nos hizo pensar en que probablemente la herba caralleira fuera una planta inexistente, entrando de lleno en
el campo de lo que llamamos hierbas míticas, a las que se atribuyen fabulosas
propiedades de antiguo, pero que en realidad no tienen una base física, sino
que pertenecen al mundo del mito y las creencias supersticiosas, tan
interesantes de estudiar. Como ocurre, por otra parte, con otras hierbas en
otras zonas de España.
Esta es la información exacta que tenemos,
procedente en origen de los primeros 90. Nunca nos hablaron de su uso macerada
en alcohol en ningún caso, este dato no tiene ningún
fundamento tradicional en la
zona. Sólo en una ocasión nos hablaron de su uso para lavar
heridas con el agua resultante de la infusión de hojas y flores y la llamaron calzas de cuco.
Hay que decir, por otra parte, que Linaria triornitophora no es planta
exclusiva del Caurel, ni siquiera de
Galicia, como se afirma. Se trata en realidad de una interesantísima especie
propia y exclusiva (endémica) de todo el Noroeste peninsular, abarcando su área
desde A Coruña a Cantabria y desde Orense al norte de Badajoz, incluyendo todo
el norte y centro de Portugal. Una planta relativamente abundante en su
hábitat, que nos alegra con su belleza en primavera.
No se ha estudiado nunca, que sepamos, desde
el punto de vista fitoquímico, ni tenemos datos de su uso en ninguna otra parte
del país, tan sólo los bellos nombres que recibe a lo largo de su geografía. Es
casi seguro que debe ser planta tóxica por pertenecer al grupo de las linarias,
hierbas consideradas venenosas en general (aunque no en grado alto) pero muy poco
estudiadas químicamente. El nombre latino Linaria
alude al parecido de sus hojas con las del lino y lo de triornithophora a la disposición de sus flores en grupos de tres,
dándose la espalda una contra otra, como si de graciosos pajarillos o gallitos colgados
de una rama se tratara. Es un planta que, aparte de su interés científico,
podría tener aplicaciones como planta ornamental compitiendo en belleza con las
“bocas de dragón”, Antirrhinum majus,
que tanto usamos en nuestros jardines, y que son parientes, de la misma
familia.
No hay bibliografía que apoye ningún hecho ni
justificación del uso de esta planta en
aguardiente y menos como afrodisíaco, como indica la propaganda de la nueva
ginebra. Se trata de una información que constituye -de momento- tan sólo un
interesante testimonio de campo (una unidad de información etnobotánica),
usada en este caso, como los propios creadores de la ginebra indican,
con fines comerciales y que no se justifica desde el punto de vista científico.
Existe en Caurel tradición de tomar otros licores y aguardientes mucho más
recomendables, como el augardente de
arandos, el de gruños o el de
cerezas y guindas.
Como hemos dicho, es muy probable que en el
caso de la herba caralleira se trate
de una planta mítica, que pertenezca al mundo del subconsciente colectivo y que
si existió y en realidad se trataba de Linaria
triornithophora, sea no por su contenido químico en sustancias activas,
sino por su forma y su belleza (simbolismo). De aquí a utilizarla por una
empresa comercial para darse propaganda y atribuirle propiedades no
demostradas, va un abismo.
Se trata en cualquier caso de un testimonio
etnobotánico no generalizable, que no tiene detrás un apoyo científico por el
momento, ni por supuesto el nuestro personal, mientras no se investigue mucho
más a fondo. Cuando recogimos esta información por primera vez en 1990, nadie
hablaba ni existía la palabra viagra.
Otro tanto se podría contar de la herba de namorar, también incluida en la
misma fórmula por la
empresa. Aunque esta planta nada tiene que ver con el Caurel,
sino con el popular peregrinaje y la tradición gallega de San Andrés de
Teixido, diremos que es un caso parecido, cuya utilización en aguardiente o
cualquier otra bebida alcohólica es inexistente y nada tiene que ver con la
leyenda de San Andrés; además, las armerias
(especies a las que pertenece la herba de
namorar: Armeria grupo maritima) en
general son plantas también tóxicas y químicamente desconocidas. En este caso
no se trata de una planta gallega tampoco, sino extendida por los acantilados
costeros de todo el litoral atlántico.
Rogamos se tengan en cuenta estas
consideraciones a la hora de juzgar los hechos de esas informaciones
aparecidas. Los lectores y consumidores tienen la palabra…
Ref.- BLANCO, E. (1996). El
Caurel, las plantas y sus habitantes. Fundación Caixa Galicia. Santiago de
Compostela.
miércoles, 3 de octubre de 2012
Libro sobre conservación ex situ de la flora amenazada valenciana
Desde el Servicio de Espacios Naturales y Biodiversidad de la Generalitat Valenciana, dentro de su serie de manuales técnicos, se ha editado el libro en formato electrónico 'Manual para la conservación de germoplasma y el cultivo de la flora amenazada valenciana'. Los editores son Pablo Ferrer Gallego, Inmaculada Ferrando, Carles Gago y Emilio Laguna, en su mayoría socios de SEBiCoP. Igualmente, el prólogo científico de la obra está realizado por otro socio de nuestra entidad, el Dr. Gianni Bacchetta, director del Centro Conservazione della Biodiversitá (CCB) en Cagliari (Cerdeña, Italia).
El libro contiene una amplia introducción conceptual y metodológica, y fichas sobre la recolección, procesamiento y conservación de frutos o semillas, germinación, cultivo y viverización de 60 especies, de las 125 que componen el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas. Podéis descargar el documento completo o por partes, visitando el siguiente enlace:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)