martes, 12 de febrero de 2013

Nuevo libro sobre control de Arundo donax

El Servicio de Vida Silvestre de la Generalitat Valenciana acaba de publicar en formato PDF su volumen nº 4 de la colección Manuales Técnicos de Biodiversidad, con el siguiente título: 


Deltoro Torró, V., Jiménez Ruiz, J. & Vilán Fragueiro X.M. 2012. Bases para el manejo y control de Arundo donax L. (Caña común). Colección Manuales Técnicos de Biodiversidad, 4. Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient. Generalitat Valenciana. Valencia

Podéis acceder al libro en la dirección web 

La opción de descarga depende del tipo de navegador y es fácil que no la poáis hacer directamente. En ese caso tenéis la posibilidad de descargarlo mediante el truco de la impresión (o sea, imprimiéndolo en PDF, que es factible directamente sobre el formato de libro electrónico que os aparece en pantalla). El único inconveniente es que la mayoría de impresoras virtuales PDF están previstas para una sol aorientación del formato en todo el documento, por lo que os aparecerá girada la portada.

3 comentarios:

Jorge Baonza Díaz dijo...

Me gustaría añadir alguna nota de prudencia a este manual de erradicación de Arundo donax. Aunque el carácter alóctono parece claro (no reproducción sexual, uniformidad genética de las poblaciones mediterráneas estudiadas frente a poblaciones asiáticas) tal vez no tanto como para embarcarse en una guerra de exterminio total. Cosas parecidas ocurren con A. micrantha, otra especie mediterránea considerada amenazada. Además sorprende que no hagan referencia a sus parientes autóctonos y que no consideran posible una confusión con ellos, error que sería grave. Hay que tener en cuenta que la taxonomia del género está en revisión (Hardion et. al 2012, TAXON 61(6):1217-1226). Es tambien un tanto sospechoso que todas las referencias a sus impactos ecológicos sean de estudios en Estados Unidos y no se precise, donde claramente es exótica invasora de comunidades distintas. ¿Ocurrirá lo mismo en su región de origen y hay que erradicarla incluso de ahí?, como parece apuntar alguna referencia en este manual. Ciertamente hay que evitar su uso en el medio natural y, pensando sobre todo en otras especies del catálogo español de especies invasoras, donde las dudas son mayores (Baonza 2011, http://www.uibcongres.org/imgdb//archivo_dpo11380.pdf), sería recomendable mayor prudencia.

Ambyfor dijo...

Estimados colegas,

La finalidad e intención de esta publicación, como bien se refleja en su líneas, es de proveer de unas bases y criterios técnicos para optimizar las actuaciones de eliminación y control de la caña en determinados lugares donde su presencia contraiga un riesgo y daño tanto ecológico como humano, ya que hasta ahora se han venido gastando cientos de millones de euros por parte de la Administración sin obtener eficacias claras.

La caña común, es posiblemente unas de las especies más invasoras de la Península Ibérica, no hay más que ver el mapa de distribución de la especie, la plasticidad fenotípica que presenta y sus hábiles mecanismos de dispersión y propagación que posee. A parte de la multitud de perjuicios ecológicos que ocasiona en el medio en el cual está presente, no hay que olvidar que muchas infraestructuras hidráulicas presentes en nuestros cauces, se ven obstruidas por la gran cantidad de biomasa que genera y la poca flexibilidad que presenta frente a avenidas, lo que lleva a poner en riesgo a municipios, principalmente mediterráneos, ubicados cerca de los cauces.

En las páginas iniciales del manual, se incurre en una descripción detallada de la especie (biología, ecología, origen y distribución), por lo que cualquier persona que lo lea detenidamente no podrá tener duda alguna en identificarla cuando se encuentre frente a ella, ya que se diferencia claramente de uno de sus parientes más cercanos como es Phragmites australis y A. plinii (altura que alcanza, limbo, diámetro del tallo, panicula, nº flores, espiguilla e inflorescencia, incluso fenología).
Claramente, la mayor parte de la bibliografía proviene de América, es simple y claro, ellos han sabido afrontar el problema de la invasión y actuar frente a los impactos más rápidamente que los demás continentes afectados donde es alóctona.

En definitiva, el manual no pretende servir de guía para el exterminio de la especie, sino mejorar esos mecanismos de control que aplican nuestras administraciones, mejorando sus rendimientos económicos y teniendo en cuenta el menor impacto en el medio sobre el que se aplica.

Saludos,

Jesús Jiménez Ruiz

Emilio Laguna dijo...

Conviene recordar que una cosa es se alóctona y otra invasora. Del carácter alóctono de esta especie muchos seguimos teniendo nuestras dudas, es muy probable que parte de su distribución actual sea debida a dispersión natural por límícolas y otras aves acuáticas, como ocurre teóricamente con la gran mayoría de especies de humedales y ríos; en otros casos es más que evidente que la presencia de la especie es el resultado de antiguas introducciones. En todo caso, incluso en la opción de poblaciones naturales, parece evidente que la acción humana y/o la degradación del medio han favorecido una expansión de la especie que está poniendo en peligro a otros táxones (sin dudas de autoctonía) e incluso a plantas higrófilas amenazadas, además de producir una homogeneidad paisajística que parece pèrjudicar a más de una especie relevante de fauna silvestre. En buena parte de Europa existen por ejemplo proyectos para el control de la monoespecificidad paisajística de Phragmites australis en humedales, sin merma de que sea planta nativa. O sea, que no están de más las lecciones práctuicas que encontraremos en el manual.