jueves, 31 de enero de 2008

Sobre Asparagus maritimus

La esparraguera marina es propia de arenales costeros y presenta una llamativa coloración anaranjada en la época otoño-invernal. Izquierda: hábito y hábitat, al fondo edificación de Encañizada La Torre. Arriba derecha: tallos. Abajo derecha: frutos. © José Antonio López Espinosa, 2008

José Antonio López Espinosa, técnico de la empresa consultora BIOCYMA (www.biocyma.com) y colaborador del Depto. Biología Vegetal (Botánica) de la Universidad de Murcia, nos facilita la siguiente nota sobre la delicada situación de Asparagus maritimus:
"Sobre la esparraguera marina (Asparagus maritimus)
Al norte de La Manga del Mar Menor, pasado el Canal del Estacio y principalmente en el entorno de Veneziola, se presenta el principal núcleo de población de la esparraguera marina (Asparagus maritimus) en la Región de Murcia; las poblaciones murcianas del Mar Menor podrían ser las únicas españolas, por lo que se ha incluido en el borrador de la Lista Roja 2007, con la consideración de en peligro crítico de extinción.
El enclave de Veneziola eran salinas tradicionales hace menos de cinco décadas y aun siendo relativamente reciente el terreno estable en esta zona, esta rara especie del litoral mediterráneo cuenta aquí con un grupo numeroso de individuos, donde parece que determinadas alteraciones de origen antrópico –las mismas que en un futuro pueden hacerla desaparecer– la han beneficiado en determinados momentos pasados.
La continuación de Veneziola hacia el norte son Las Encañizadas, comprendidas en el Parque Regional de los Arenales y Salinas de San Pedro del Pinatar y LIC homónimo (ES0000175). En el interior del espacio protegido, en la zona de Las Encañizadas, una pequeña extensión de arenas presenta treinta individuos, los únicos de la barrera arenosa del Mar Menor en terrenos protegidos y posiblemente de los pocos en un entorno de aspecto natural. Curiosamente esta reducida superficie de arenales no se refleja siquiera como tierra firme en el mapa topográfico del Instituto Geográfico Nacional –lo que delata lo reciente de estas arenas–. "
Esta información complementa la ya detallada en el artículo de P. Sánchez Gómez & al., en el vol. 11 de Conservación Vegetal (http://www.uam.es/otros/consveg/documentos/numero11.pdf).
Os recordamos que conforme a la comunicación presentada en el III Congreso de Biología de la Conservación de Plantas por M.A. Carrión & al. -nº 130 del Libro de Resúmenes del congreso-, la especie tendría hasta 6 poblaciones murcianas, todas ellas bastante reducidas, que habrían merecido hasta ahora la calificación jurídica 'De Interés Especial', pero para la que los datos allí aportados abogarían sin duda por un mayor grado de protección. Teniendo en cuenta que las poblaciones se encontrarían relativamente cerca unas de otras, es probable que el enclave final en la lista roja (hasta ahora propuesto CR) dependa de la discusión sobre si todas ellas deben considerarse como una sola -lo que hace aumentar el riesgo de extinción al utilizar las claves de las categorías UICN- o entenderse como diferentes -en cuyo caso, al tratarse de más de 5 poblaciones, podría argüirse que debe recaer en la calificación EN-; también sería importante considerar que la especie es dioica funcional, aunque bien visto se supone que al emplear las claves de UICN, dado que se idearon fundamentalmente para vertebrados, la hipótesis de base sería que las plantas de cualquier especie se consideran a priori como dioicas. O sea, .... a debatir!!!

No hay comentarios: