sábado, 31 de enero de 2009
Propuesta de conservación de comunidades de fanerógamas marinas
http://plantasdemitierra.blogspot.com/2009/01/ciberaccion-por-la-conservacion-de-los.html
martes, 20 de enero de 2009
La conservación de flora en las sesiones científicas de la ICHN
-28 de abril, a las 12 de la mañana, en el Aula Magna de la Universidad de Barcelona, Eva Moragues (Conselleria de Medi Ambient, Govern Balear) impartirá la conferencia 'Conservació de flora amenaçada'.
-14 de mayo, a las 12 de la mañana, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Barcelona, el Dr. Llorenç Sáez dará la conferencia titulada 'Perspectives i reptes en la conservació de la flora a Catalunya'.
Podéis encontrar información regular de las actividades de la ICHN en la dirección http://ichn.iec.cat
lunes, 19 de enero de 2009
El GBIF busca un Jefe de Participación
jueves, 15 de enero de 2009
Abierto el plazo de colaboraciones para el próximo volumen de Conservación Vegetal
miércoles, 14 de enero de 2009
Ya está accesible en internet la nueva Lista Roja
Nuevo taller del GBIF
Conferencia internacional sobre lagunas temporales mediterráneas
domingo, 11 de enero de 2009
Abierta la inscripcion para el congreso de Cagliari
La inscripción para el 45 congreso internacional de la SISV y FIP, 'Biodiversity Hotspots in the Mediterranean Area' (Cagliari, 22-24 y 25-29 de junio de 2009), organizado por el Centro de Conservación de la Biodiversidad -bajo la dirección del Dr. Gianluigi Bacchetta, socio de la SEBCP-, está ya abierta. Es importante que visitéis cuanto antes la página web (http://www.biodiversityhotspots.it/indexen.htm), ya que existen hasta 3 tramos temporales de inscripción sucesivamente más caros, y el primero o más económico finaliza el 31 de enero. Para los quienes ya os hayáis interesado por el congreso, temas previstos, etc., y prefiráis ir al grano, podéis pinchar directamente sobre los enlaces:
inscripción: http://www.biodiversityhotspots.it/htm/registration.htm
fechas límite: http://www.biodiversityhotspots.it/htm/deadlines.htm
lunes, 5 de enero de 2009
2009, año de botánicos
domingo, 4 de enero de 2009
10º aniversario del CIBIO
sábado, 3 de enero de 2009
Charla sobre las palmeras del SE ibérico
Como publica el blog de ANSE en la página http://anseblog.blogspot.com/2009/01/charla-sobre-las-palmeras-en-el-sureste.html, el próximo 9 de enero el profesor Diego Rivera (Univ. de Murcia) impartirá un charla sobre las palmeras del género Phoenix en el sureste ibérico. Como quizá sabréis, las costas del sur de Alicante, Murcia y Almería, así como algunas ramblas salinas de estos territorios, conservan pequeños grupos de palmeras con caracteres morfológicos de flores y frutos divergentes de los típicos de Ph. dactylifera, pero coincidentes -en el caso de las semillas- con los encontrados en yacimientos arqueológicos murcianos cuya antigüedad se estima en unos 5.000 años, esto es, unos 2.500 años antes de la entrada de las primeras palmeras datileras alóctonas en la península ibérica. Estas plantas, bautizadas en su día como Phoenix iberica D. Rivera & al., divergen de las formas típicas de Ph. dactylifera tanto como lo hace la palmera cretense Ph. teophrasti, lo que da pie a reflexionar seriamente sobre su posible carácter autóctono y endémico, al menos para los núcleos poblacionales más aislados que no hubieran estado en contacto con la especie afroasiática. Los resultados iniciales de los estudios morfológicos y genéticos realizados por el equipo del Dr. Rivera han sido publicados recientemente en el vol. 799 de Acta Horticulturae, y aconsejarían admitir la validez del taxon Ph. iberica -o en su defecto descartar la independencia hasta ahora aceptada de modo generalizado para Ph. teophrasti-. A cambio, y según el mismo trabajo, las diferencias de otro taxon que había sido propuesto en su día para algunas palmeras españolas y marroquíes, Ph. chevalieri, no alcanzarían suficiente relevancia respecto de Ph. dactylifera. Las características diferenciales de estos posibles táxones ya fueron expuestos en el trabajo publicado en el vol. 1 de Bouteloua, accesible a través de http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2191818&orden=72416
En el caso de aceptarse la opción de la validez del taxon, se trataría de un endemismo español, cuya conservación estaría en extremo amenazada por la hibridación histórica con Ph. dactylifera y por la expansión de plagas como ladel picudo rojo. En prevención de dicha opción, la administración competente de la Región de Murcia viene planteándose el desarrollo de futuras acciones concretas de conservación.
¿Quién dijo que los blogs botánicos servían de poco?
Bueno, bueno... ya estamos en 2009, y aún no hemos reflexionado sobre la utilidad de este blog en 2008. Sin merma de que ha servido para que muchos/as de vosotros/as pudiérais hacer más patentes vuestras ideas y reivindicaciones, o estar avisados/as de no pocos congresos, publicaciones, etc., conviene destacar el caso de la ampliación de conocimiento sobe los efectivos de Anarrhinum fruticosum, una de las estrellas del Libro Rojo. A finales de 2007, el equipo del proyecto AFA que sigue las poblaciones de esta especie, nos informó de la pérdida de la que hasta ese momento parecía ser la población más notable de la especie en España (y de paso en toda Europa), como consecuencia del recrecimiento del nivel hídrico del embalse de Crevillente (Alicante), tal y como indicamos en http://sebcp.blogspot.com/2007/12/destruida-el-principal-ncleo.html En enero de 2008 publicamos fotos del hábitat inundado, y meses más tarde, ya a mitad de año, se recibieron comentarios sobre la existencia de una población mayor, localizada por el licenciado en Ciencias Ambientales Antonio Belso, de la misma localidad alicantina (ver comentarios en http://sebcp.blogspot.com/2008/01/fotos-del-hbitat-inudado-de-anarrhinum.html). Desde el blog pusimos en contacto al equipo de seguimiento de la especie con el experto local, que venía realizando ya un detallado trabajo de conteo y georreferenciación de los especímenes. El hallazgo multiplica notablemente los efectivos locales conocidos de A. fruticosum, y aumenta de modo sustancial la esperanza de conservar y ampliar las poblaciones de esta especie. Enhorabuena por la iniciativa y el contacto con el blog, sin duda es un ejemplo a seguir que puede dar en el futuro colaboraciones tanto o más fructíferas con otras especies amenazadas.