viernes, 31 de agosto de 2012

Resultados de la Primera Reunión Ibérica sobre Plantas Invasoras





Entre el 12 y 14 de mayo de 20111 se celebró en Vigo la 'I Reunión Ibérica sobre Plantas Invasoras', de la que tenéis un informe y sus principales conclusiones en el último número de la revista Ecosistemas, accesible a través de http://www.revistaecosistemas.net/

El libro de resúmenes se puede descargar desde la página web de la Universidad de Vigo, entidad encargada de su edición:
http://webs.uvigo.es/plantinvasion/ESPA%C3%91OL/DOCUMENTOS/CONGRESO%20VIGO%20RESUMES%20abstracts%20book.pdf 

miércoles, 22 de agosto de 2012

Anuncio del I Congreso Internacional de Truficultura

Desde el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, dependiente del gobierno regional de aquella comunidad autónoma, nos informan que del 5 a 8 de marzo de 2013 organizarán en el Palacio de Congresos de Teruel el I Congreso Internacional de Truficultura. Una vez aparezca la primera circular os mantendremos informados/as del tema.


miércoles, 11 de julio de 2012

Nuevo volumen de Conservación Vegetal

Acaba de salir en papel el vol. 16 de Conservación Vegetal, que en breve se colgará de la página web de la revista* y de la de la SEBiCoP**; además los socios probablemente ya lo estáis recibiendo en estos días.
*http://www.uam.es/otros/consveg/numeros.html
**http://www.conservacionvegetal.org/publicaciones.php?id_categoria=1

martes, 26 de junio de 2012

Iniciativas de ANSE para salvar las dunas costeras del Mar Menor murcianas

En varias ocasiones hemos puesto ya noticias sobre la necesidad de conservar los últimos arenales costeros murcianos por la zona del Mar Menor, y parece que el tema no surte efecto salvo respiros muy puntuales. Nuestro socio institucional ANSE no ceja en el empeño, parece que a cada día que pasa o desaparece alguna población de especies reseñables, o se ponen en peligro las pocas que parecían salvadas. Os indicamos tres iniciativas recientes desarrolladas en este mes de junio desde ANSE, y os recordamos que podéis estar al día de su actividad en su página web http://www.asociacionanse.org/

1) Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente se envió desde ANSE al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, una petición específica sobre este tema; la podéis ver en:

2) ANSE ha iniciado un proyecto de voluntariado destinado a estimar y georreferenciar las poblaciones de las principales especies amenazadas de los arenales de La Manga, en particular de Asparagus maritimus, Echinophora spinosa y Senecio glaucus. Cabe recordar que A. maritimus figura con la calificación CR en la lista roja nacional, y S. glaucus subsp. glaucus está en el nivel EN. Tenéis datos de la campaña en:

3) La revisión de poblaciones y otras actuaciones de vigilancia han permitido detectar una fuerte afectación a  poblaciones de A. maritimus y S. glaucus, ambos protegidos en la Región de Murcia, como consecuencia de obras de urbanización anexas al Dominio Público Marítimo-Terrestre, donde además se han realizado por las empresas constructoras vertidos no autorizados de sustancias que pueden implicar toxicidad ambiental. ANSE ha formalizado la presentación de una denuncia ante las autoridades competentes. Os adjuntamos algunas imágenes, extraídas del documento de la propia denuncia.

Efecto del acceso de maquinaria a la zona donde se construyen los apartamentos 'Arenales del Mar Menor' sobre los ejemplares de Asparagus maritimus. Imagen facilitada por ANSE, junio de 2012.

Ejemplares de gran talla de A. maritimus destruidos por las obras indicadas.Imagen facilitada por ANSE, junio de 2012.

martes, 12 de junio de 2012

XXIII edición del curso sobre Flora y Vegetación del Sistema Ibérico

Igual que en el menaje anterior, nos llega la noticia de otro 'clásico' del panorama de los cursos botánicos de verano en España. Esta vez se trata del que vienen dirigiendo Gonzalo Mateo, Manuel B. Crespo y Carles Fabregat sobre la flora y vegetación del Sistema Ibérico, y que se celebrará en Alcalá de la Selva, en pleno macizo de los montes de Gúdar, en el marco de la Universidad de Verano de Teruel; el curso se desarrollará entre el 2 y 6 de julio. Tenéis información del evento en:
http://uvt.unizar.es/guvt_curso.jsp?curso=305 

Nueva edición del curso de flora de Sierra Nevada

La Universidad de Granada organiza el XX Curso de Flora y Vegetación de Sierra Nevada, que repartirá sus clases entre la sede de la Fundación Euroárabe de Granada y el Jardín Botánico Alpino de la citada universidad, entre el 16 y 20 de julio de 2012. La dirección del curso la llevan Manuel Casares, Julio Peñas, Juan Lorite y Mª de los Reyes Tejero. Tenéis acceso a la información detallada y matrícula del curso en: 
http://www.ugr.es/~cm/accesos/s1.html 

Documento de UICN sobre las praderas de fanerógamas marinas

En la siguiente dirección web podéis encontrar el documento (sumario de actividades y conocimientos) "Las praderas de Magnoliofitas marinas del mar Mediterráneo: resiliencia y contribución a la mitigación del cambio climático" editado desde la oficina mediterránea de la UICN:

domingo, 10 de junio de 2012

Conversación entre la agricultura biológica y la transgénica

Veterinarios Sin Fronteras de Castilla-La Mancha ha producido el vídeo 'Dos tomates y dos destinos' que complementa en clave de humor su línea de actividad en favor de la agricultura ecológica y la soberanía alimentaria. Ahí tenéis el enlace:

Reportaje sobre la flora de los descampados madrileños

En la dirección que os indicamos más abajo podéis acceder a un minirreportaje de la cadena televisiva La Sexta sobre la flora de los descampados madrileños, que somo sabréis a través de nuestra lista de correos Flora-L ha venido protagonizando una interesante exposición en el Real Jardín Botánico de Madrid, combinada con salidas de campo para conocer in situ alguna de las últimas localidades de Cynara torunefortii, Malvella sherardiana u otras raras joyas botánicas amenazadas por la expansión urbanística e industrial en las inmediaciones de la capital española. 

martes, 22 de mayo de 2012

Primeros ejemplares de regeneración natural de Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis en Valencia

La población valenciana de Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis (CR) ha estado formada hasta ahora por un único ejemplar original (el que sirvió para relocalizar el taxon, que se creía totalmente extinguido), en la localidad de Pobla de Vallbona, a partir del cual se realizaron diversas plantaciones de descendientes clonales, conservadas fundamentalmente en 2 microrreservas de flora. En una de ellas, donde se plantaron en torno a 40 ejemplares en 1997, aunque con gran mortalidad en los primeros años, se venían manteniendo en torno a una docena de especímenes; la zona se no se revisitaba regularmente, ya que kla tratarse de un taxon teóricamente autoincompatible, lo previsible sería encontrar a lo sumo híbridos con C. albidus (C. x clausonii). En el censo de revisión de 2012, en el que han  participado los miembros de SEBICOP y técnicos del CIEF-Generalitat Valenciana Pablo Ferrer, Josep E. Oltra y Emilio Laguna, se han  localizado dos nuevos ejemplares sin trazas externas de hibridación con edades que pueden calcularse en 2-3 años, y de los que no cabe duda que se han generado a partir de semilla de los pies clonales. Se trata por tanto de la 2ª y 3ª planta nativas no clonales valencianas.

Imagen de uno de l,os nuevos ejemplares encontrados (en primer plano) con su parental al fondo. Los análisis morfológicos de la planta no exhiben caracteres heredables de C. albidus. Foto: E. Laguna, 04.2012.

Diversas experiencias realizadas en los anteriores por el equipo que dirige Jaime Güemes (presidente de SEBICOP) en el Jartí Botànic de la Universitat de València indicaban que podían obtenerse pequeñas cantidades de semillas por autofecundación, y que éstas mostraban una tasa aceptable de germinación; otro tanto ocurría con experiencias del equipo del CIEF germinando semillas obtenidas de plantas que crecían en entorno libre de posible hibridación, para las que encontraron porcentajes usualmente superiores al 40% de germinación acumulada. El hallazgo de nuevos ejemplares in situ nacidos de los ya implantados abre una vía que se creía cerrada hasta ahora para la recuperación de la especie, e implica un nuevo impulso a las actividades a realizar con este taxon en los próximos meses. 

Dos nuevas especies de la Lista Roja en Valencia: Asparagus maritimus y Hedypnois arenaria

Aunque Asparagus maritimus (CR en la Lista Roja 2008) y Hedypnois arenaria (VU) se habían citado ocasionalmente en Valencia, pasaron desapercibidas a la hora de elaborar la Lista Roja nacional, ya que no se localizaban evidencias de su presencia en herbarios, y al estar indicadas en referencias difusas no acababa de darse credibilidad a los datos que apuntaban a su presencia en El Saler o Dehesa de la Albufera, pocos km al S de la capital valenciana. Teníamos la sospecha de que algunos ejemplares de esparraguera morfológicamente parecidos a A. officinalis pero de tonos más grisáceos y recluidos exclusivamente a hábitats de saladar podían corresponder a esta planta.


Capítulo de H. arenaria de El Saler, iniciando la fructificación. A diferencia de H. gr. rhagadioloides las brácteas del capítulo no se curvan en la madurez, y la fila externa de aquenios tiene vilanos de setas largas (similares a las internas), en vez de cortas y escamosas. Foto: E. Laguna, mayo 2012

En un rastreo reciente de la zona realizado por dos socios de SEBICOP y técnicos del CIEF-Generalitat Valenciana, Albert Navarro y el blogger que os escribe (Emilio Laguna) se han  localizado poblaciones de ambas especies. En el caso de H. arenaria se ha encontrado hasta ahora un rodal reducido, en torno a un centenar de ejemplares y conviviendo con Hedypnois rhagadioloides subsp. tubaeformis (=H. cretica s.s.). Por la localización de la planta, en un enclave bastante antropizado, cabe prever que pueda estar más extendida, aunque al haberla localizado en una fase fenológica avanzada habrá que esperar a 2013 para un rastreo más afinado.


Ejemplares masculino (izq.) y femenino (der.) de Asparagus maritimus en El Saler. En la población localizada, las flores masculinas son netamente más alargadas, y suelen poseer en mayor proporción tintes pardos hacia la base de los pétalos. Foto: E. Laguna, mayo 2012


Sobre A. maritimus los testimonios verbales recogidos indican que pudo ser una planta abundante en las 'malladas' o depresiones salinas interdunares de El Saler hasta la década de 1970, en que se inició un gran proyecto urbanístico paralizado más tarde por los primeros ayuntamientos democráticos de la ciudad, pero que desgraciadamente habían sepultado muchos de estos enclaves bajo toneladas de arena, extraída de las dunas móviles de primera línea de costa -donde a su vez se construyó un malecón y paseo marítimo de varios km de longitud-. Se han localizado al menos 6 núcleos que suman unos 150 ejemplares, aunque los rastreos continuarán en las próximas semanas; en todo caso, solo uno de los núcleos localizados hasta ahora pueded considerarse aparentemente viable, acumulando más de las 3/4 partes del total de especímenes. A. maritimus es una especie bastante polimórfica en su área de distribución, y en El Saler los ejemplares son erectos, con un porte que recuerda al de A. officinalis aunque más denso. En la zona se ha observado una buena sex ratio, en torno a 1:1, y la mayoría de ejemplares femeninos están iniciando la producción de frutos, por lo que los trabajos de rescate genético, a realizar entre el CIEF y la Oficina Técnica Devesa-Albufera del Ayuntamiento de Valencia, se iniciarán ya este otoño.


Albert Navarro, junto a uno de los ejemplares de A. maritimus. Los primeros ejemplares se localizaron al destacar más en el paisaje, ya que se localizaban en una depresión salina que sufrió un incendio forestal y se encontraba en la fase inicial de regeneración. Foto: E. Laguna, 05.2012 

Knautia nevadensis en el P.N. de Cazorla, Segura y Las Villas

Nuestro colega y socio de SEBICOP Alfredo Benavente Navarro (más que amigo de las plantas ya casi hay que decir que las plantas de la sierra de Cazorla son amigas suyas) nos pasa la nota que os aportamos más abajo, con algunas imágenes suyas (os recordamos que si las queréis usar hay que indicar la autoría). Ha localizado Knautia nevadensis en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, una excelente noticia.



------------
Una vez más me acerco a las páginas de este Blog con noticias de Flora, que no deja de sorprendernos, aportándonos una nueva especie al Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

Knautia nevadensis. Foto: Alfredo Benavente, Mayo 2012

Nuevas citas para la flora del Parque
Se confirma la presencia de Knautia navadensis (M. Winkler ex Szabó) Szabó. La única referencia correspondía a la dada por Ríos, S., Alcaraz, F. & Robledo, A. (1995), no existiendo ninguna otra referencia en la provincia de Jaén.

Hierba vivaz que vive en pastizales húmedos de zonas montañosas y subalpinas, en terrenos calizos. De distribución submediterránea occidental, Francia y la Península Ibérica, extendiéndose principalmente en esta por los sistemas montañosos del tercio norte, Pirineos, Cordillera Cantábrica, Montes de León, Sierra de la Demanda y Sistema Central, haciéndose muy escasa en el sur (Sierra Nevada y Segura- Alcaraz).

Knautia nevadensis. Foto: Alfredo Benavente, Mayo 2012

En el tercio sur de la Península solo se encuentra citada en Albacete, Granada y la cita anteriormente referida en Jaén. En Andalucía se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía, con la categoría de VU (Vulnerable a la Extinción). En el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas la hemos encontrado en Río Madera:

Knautia nevadensis (M. Winkler ex Szabó) Szabó
España, Jaén: Segura de la Sierra, Río Madera, La Morringa, 30S WH 33 32, 1150 m., Riberas de inundación, en flor. 14-VII-2011, Benavente, A. (GDA 58270).

Alfredo Benavente Navarro
Socio de la SEBICOP
Cazorla, Mayo de 2012.

Knautia nevadensis. Foto: Alfredo Benavente, Mayo 2012

Pasamos de 30.000 visitas

Ya sabemos que es poca cosa comparado con otros, pero en estos días hemos alcanzado ya la cifra de 30.000 visitas al blog. Gracias a todos/as.

viernes, 11 de mayo de 2012

Nueva edición del congreso etnobotánico en lengua catalama


Las Universidades de Alicante y Barcelona y el ayuntamiento de Ibi (Alicante) organizan en esta última localidad las 'VI Jornades d'Etnobotànica en Llengua Catalana', que siguen a las que han venido realizándose cada 2-3 años desde 2001 en diversas localidades valencianas, baleares y catalanas. Las jornadas de desarrollarán entre la tarde del viernes  15 y la mañana del domingo 17 de junio en el Museo de la Biodiversidad y la Estación Biológica de Torretes-Font Roja, dependientes del CIBIO (Centro Iberoamericano de la Biodiversidad de la Universidad de Alicante); la inscripción es gratuita y está abierta hasta el 8 de ese mismo mes, contactando con el correo j.etnobotanica.cat@gmail.com  

viernes, 4 de mayo de 2012

Flora-on ya está plenamente operativa

Hace un tiempo os anunciábamos que el portal de información sobre la flora portuguesa, elaborado y mantenido por la Sociedade Portuguesa de Botânica, acababa de entrar en funcionamiento. Poco a poco van cargando datos de nuevas especies, y como podréis apreciar tanto la información como las imágenes son de calidad óptima. Os recordamos la dirección:  http://www.flora-on.pt   También conviene que visitéis regularmente la web de la SPB (http://www.spbotanica.pt/) conn sus interesantes iniciativas de participación como 'Plantas em Volta', que encabeza su delicada Ceratocapnos heterocarpa, la planta que aparece el logotipo de la entidad, http://www.spbotanica.pt/pmes/pmes1.html Por supuesto quedáis invitados a asociaros a la SPB, sobre todo quienes trabajáis en zonas comunes o muy cercanas a Portugal. 

martes, 10 de abril de 2012

Próximo congreso Planta Europa

Aunque nos fían la fecha para muy largo, os avanzamos que la próxima Conferencia Europea de Conservación de Plantas, Planta Europa VII, se celebrará en Chania (Creta) entre el 23 y 27 de mayo de 2014, organizada por la Academia Ortodoxa de Creta.

martes, 20 de marzo de 2012

Anuncio de las III Jornadas Catalanas de Conservación de Flora


Os pasamos el enlace de las 'III Jornades Catalanes de Conservació de Flora', que se organizan desde la Universitat de Lleida, para el 14 al 16 de junio. La preinscripción puede hacerse ya, y la fecha límite de envío de resúmenes es el 30 de abril. La lengua vehicular será el catalán, aunque como en ocasiones anteriores por supuesto se aceptan ponencias/pósters en castellano.

martes, 28 de febrero de 2012

FLORAMAC2012

Nuestros colegas de la Madeira, a través de Miguel Sequeira, nos recuerdan que este año se celebra allí entre el 5 y 8 de septiembre el congreso de flora macaronésica, FLORAMAC2012, que sigue la estela del que se desarolló en Azores en 2010. Los detalles del congreso, inscripción, etc., los teneis en la siguiente dirección:


La inscripción sin recargo está abierta hasta el 15 de abril. Las consultas podéis hacerlas al correo floramac2012@gmail.com

lunes, 27 de febrero de 2012

Bases de datos de referencia para nombres de Anthos


Ahí va un mensaje importante que nos pasa Cristina Villaverde desde el GBIF, que ya habréis recibido vía Flora-L-


-----------


Estimados/as amigos/as:

Ya están disponibles para su descarga en la página web de GBIF.ES las bases de datos con los nombres científicos e identificadores únicos (LSIDs<http://en.wikipedia.org/wiki/LSID>) extraídos de The International Plant Names Index<http://www.ipni.org/> (IPNI) para los géneros de plantas tratados en el proyecto Anthos<http://www.anthos.es/>. La información se ofrece en dos formatos compatibles con algunas de las aplicaciones informáticas desarrolladas por la Unidad de Coordinación de GBIF.ES, lo que posibilita utilizar dichas bases de datos como diccionario de nombres: Formato NOMEN compatible con Herbar, Zoorbar, HZL y BIBMASTER; y Formato Species2000 compatible con Darwin Test.

Podéis acceder a la descarga de las mismas en: http://www.gbif.es/Recursos2.php

Revisión del Real Decreto sobre EEI

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha decidido revisar el contenido del Real Decreto sobre Especies Exóticas Invasoras que se aprobó hace escasos meses. Ya sabéis que este decreto ha generado opiniones controvertidas. Probablemente le viniera bien una revisión para eliminar cosas imposibles (y eso que en su trámite ya se apeó tener que luchar contra los Amaranthus que ya nos tienen totalmente invadidos hace siglos), pero mucho nos tememos que también sirva para echar para atrás muchos avances relevantes y para detener la habitual tradición de que desde las propias administraciones se extienda yn potencie el uso de plantas exóticas e invasoras (que de hecho siguen siendo la inmensa mayoría de las utilizadas en jardinería, restauración de grandes obras públicas, etc.) 

Las denuncias de ANSE no siempre caen en saco roto

Ya sabéis que el equipo de ANSE, una de las entidades-socio de la SEBICOP, no da abasto para denunciar tanto destrozo botánico en el sureste Ibérico, y particularmente en la Región de Murcia. Recientemente la Dirección General de Energía, Industria y Minas ha impuesto una sanción y la obligación de restauración para parte de la actividad minera que servía para  alimentar las obras de incremento de la dársena de Escombreras. La noticia la tenéis es el blog de la asociación:
http://www.asociacionanse.org/la-dg-de-minas-sanciona-a-diversas-canteras-por-extracciones-ilegales-a-raiz-de-las-denuncias-de-anse/20120207

domingo, 26 de febrero de 2012

Ya está en marcha el portal de flora portuguesa

Nuestreos colegas de la Sociedade Portuguesa de Botânica, vicariantes de nuestra SEBICOP, avanzan a toda velocidad. Con apenas un par de años de rodaje, ayer 25 de febrero pusieron en marcha el nuevo portal sobre flora de Portugal, destinado a ofrecer información sobre todas las especies vegetales, al menos para la parte continental del país. La presentación se hizo en el Museo Nacional de Historia Natural y de la Ciencia, donde además de intervenir el presidente de la SPB (que dicho sea de paso por quienes lo conocemos, tiene un excelente gusto para el diseño gráfico y es un fotógrafo de plantas de primer orden)  también lo hacían algunos de los nombres más relevantes del estudio y la conservación de la flora portuguesa como los profesores Cecília Sérgio, Fernando Catarino, Carlos Aguiar o Maria Amélia Loução. Bueno, no avanzamos más, basta con lanzarse a la piscina y disfrutar un poco:  http://www.flora-on.pt  

Miguel Porto, presidente de la SPB, durante la jornada de estudio y conservación de hábitats promovida por dicha entidad en marzo de 2011 en Coimbra.© E. Laguna

miércoles, 22 de febrero de 2012

Para banco de semillas, el permafrost

Os aconsejamos leer la noticia publicada recientemente sobre la resucitación del material vegetal de Silene stenophylla, a partir de semillas datadas en unos 30.000 años y conservadas en el permafrost siberiano. Ahí va el enlace:
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/20/natura/1329772069.html

El plazo para recibir manuscritos para Conservación Vegetal, abierto hasta el 30 de marzo

Como ya habréis visto a través del mensaje del redactor jefe de Conservación Vegetal (Dr. Juan Carlos Moreno, UAM), el plazo para remitir manuscritos de artículos para la revista finaliza el 30 de marzo. Ya se han recibido algunos, y en respuesta a la misma lista de correo también se ha sugerido alguna propuesta. Para la extensión y temática podéis tomar como referencia los artículos de volúmenes anteriores, aunque desde el comité editorial se aconseja que los colaboradores procuren reducir el número de citas bibliográficas, ciñéndose a las más imprescindibles. Os recordamos que para las consultas y el envío de originales podéis contactar con la redacción en conservacion.vegetal@uam.es 

martes, 31 de enero de 2012

Oportunidad para expertos en biodiversidad y su manejo

Desde TRAGSATEC se participa en una propuesta de licitación internacional de un contrato para el proyecto 'Implementación de las Directivas de Aves y Hábitats en Bosnia-Herzegovina', para el que han abierto hasta el 10 de febrero un  plazo de presentación de currículums de personas candidatas a 2 puestos de trabajo. Os pasamos el mensaje que hemos recibido, por si entre los/las lectores/as del blog, sean o no socios/as de SEBICOP, hay alguien que desea presentarse. Tened en cuenta que no es una oferta firme de trabajo, sino una opción por si TRAGSATEC obtiene la adjudicación de un contrato internacional para el proyecto indicado.



La empresa TRAGSA-TRAGSATEC, está buscando dos candidatos para una licitación internacional para la IMPLEMENTACIÓN DE LAS DIRECTIVAS AVES Y HÁBITAT EN BOSNIA-HERZEGOVINA.
en los siguientes puestos:

TEAM LEADER:
Formación y Experiencia
-          Licenciado en Ciencias biológicas, ciencias ambientales o similar
-          Perfecto manejo hablado y escrito de la lengua inglesa
-          Al menos 10 años de experiencia profesional en gestión ambiental
-          Experiencia en gestión de proyectos (participación como Team Leader o puesto equivalente en al menos 2 proyectos relacionados con el objeto de este contrato)
-          Mínimo 5 años de experiencia en implementación de las Directivas Aves y Hábitat en Estados de la UE o países candidatos
-          Experiencia en refuerzo de capacidades de instituciones con competencia en naturaleza y conservación de la biodiversidad (al menos 2 proyectos relacionados con esta área)
-          Se valorará experiencia en comunicación/divulgación de temas científicos relativos a la conservación

Tiempo de estancia en el extranjero: aprox. 400 días
Dedicación: tiempo completo
Condiciones de la contratación:
-          Contrato laboral por obra o servicio
-          75.000 €/año (estimado). Este importe incluye la manutención y alojamiento en el país de destino
-          6 vuelos de ida/vuelta al año.

ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD
Formación y Experiencia
-          Licenciado en Ciencias biológicas, ciencias ambientales o similar
-          Perfecto manejo hablado y escrito de la lengua inglesa
-          Al menos 10 años de experiencia profesional en conservación de la biodiversidad
-          Al menos 5 años de experiencia en inventariación y cartografía de la biodiversidad
-          Experiencia en el establecimiento y/o gestión de áreas protegidas (al menos 2 proyectos relacionados con esta área)
-          Experiencia en elaboración de modelos de conservación en áreas protegidas (al menos 1 proyecto relacionados con esta área)
-          Experiencia en Biodiversidad y trabajos de conservación en el Sudeste europeo (al menos 1 proyectos relacionados con esta área)

Tiempo de estancia en el extranjero: aprox. 300 días
Dedicación: tiempo completo
Condiciones de la contratación:
-          Contrato laboral por obra o servicio
-          70.000 €/año (estimado), prorrateado a los días de estancia en el extranjero y de 40.000 €/año (estimado) para el tiempo de trabajo en España. Este importe incluye la manutención y alojamiento en el país de destino
-          6 vuelos de ida/vuelta al año.
Duración del proyecto: 2 años
Comienzo: previsto en junio 2012

Plazo de presentación de los candidatos: 10 de febrero de 2012

Actualmente el proyecto está en fase de presentación de ofertas por parte de una preselección de 8 candidaturas entre la que se encuentra la nuestra.

Los interesados pueden enviar su Cv a Elena Bermejo Bermejo, ebermej1@tragsa.es ó Íñigo Vázquez-Dodero ivazquez@tragsa.es
Para más información contactar con Elena Bermejo: ebermej1@tragsa.es; 913225996 o Íñigo Vázquez-Dodero ivazquez@tragsa.es; 913226478.