jueves, 24 de febrero de 2011

Ya esta publicado el Listado Español de Especies en Régimen de Protección Especial

En el BOE del 23 de febrero de 2011 tenéis publicado el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE, derivado de la aplicación de la Ley 42/2007, de Patrimonio Natural y Biodiversidad), que incluye a su vez el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), sustituyendo al anterior CNEA (Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, que provenía de la Ley 4/1989, derogada por la 42/2007). El enlace del BOE es:
http://www.boe.es/boe/dias/2011/02/23/pdfs/BOE-A-2011-3582.pdf

Naufraga balearica, catalogada En Peligro de Extinción. © E. Laguna, 21.05.2006, Cala de Sant Vicenç, Formentor, Mallorca.

Ya sabéis que este no es ni mucho menos la lista nacional de especies protegidas que aspirábamos a tener desde la SEBICOP, pero para ser una 'lista de mínimos' suficientemente consensuada con las comunidades autónomas es todo un logro, tras más de 5 años de continuas discusiones y sucesivos borradores. La idea transmitida desde el Ministerio era la de sentar con la actual lista una plataforma adecuada para avanzar hacia otras más completas, donde puedan enclavarse la mayoría de especies de las correspondientes lista rojas para los diferentes grupos taxonómicos; desgraciadamente en los años precedentes el intento de aspirar a listas mejor elaboradas parecía haber bloqueado continuamente el avance en lo sustancial, que lógicamente era el texto del Real Decreto.

Erigeron frigidus, especie incluida en el LESRPE pero no en el CEEA (es decir, 'listada pero no catalogada'). © E. Laguna, 28.07.2010, Borreguiles del Veleta, Granada.

Como elementos que merecen una especial atención se encuentran:
-Se han incorporado al LESRPE las especies protegidas por el Convenio de Barcelona, lo que implica la inclusión de determinadas fanerógamas marinas y algas.
-La norma, al contrario que la Directiva de Hábitats, no hace diferencia entre las poblaciones nativas y las artificiales derivadas de plantaciones previas -incluso con fines no conservacionistas-, es decir, recae en el mismo error en el que ya caía el CNEA a partir de la Ley 4/1989. Ello implica que los especímenes de las plantaciones forestales de algunas especies (p.ej. de Tetraclinis articulata fuera de su zona nativa en Cartagena) están a priori también protegidos. Es más, presumiblemente lo pueden estar todos aquellos que se encuentren en hábitats artificiales (jardines, etc.) ya que la norma nacional no establece que la protección deba considerarse exclusivamente para hábitats naturales o seminaturales (hecho razonable para especies que viven en hábitats urbanos, pero no para el resto).

Tetraclinis articulata, catalogada Vulnerable. © E. Laguna, 29.09.2006, pr. Huerta Calesa, Cartagena, Murcia.


A los efectos prácticos, si una especie estaba protegida en una determinada comunidad autónoma con un nivel de exigencia proteccionista inferior al del LESRPE/CEEA, pasará a ser protegida por el rango que establece el Listado para el territorio nacional. Por el contrario, para las que ya estuvieran protegidas con un rango superior velará ese rango concedido por la comunidad autónoma. Aparentemente para las especies que alguna comunidad autónoma hubiera designado como ‘Sensibles a la Alteración de su Hábitat’ (categoría del CNEA inexistente en el CEEA) quedan automáticamente reasignadas a la categoría con la que figuren en el LESRPE/CEEA. En cualquier caso es fácil que la legislación de muchas CCAA se vea lo suficientemente afectada como para emprender la revisión de sus anteriores catálogos, lo que en muchos casos empezaba a ser una tarea urgente por los tiempos transcurridos desde su aprobación.

Para quienes tengan más tiempo y paciencia se aconseja leer el Decreto, ya que abre interesantes horizontes de actividad (p.ej. el muestreo regular de especies y sus hábitats) y consolida aspiraciones reclamadas hace décadas (p.e. da particular importancia a la conservación ex situ, desarrollando parte de los objetivos ya marcados en la Ley 42/2007), donde la SEBICOP puede jugar en el futuro un papel especialmente positivo.

Va a finalizar el plazo para inscribirse al congreso 'Islas y plantas'

El próximo 28 de febrero finaliza el plazo para inscribirse al congreso 'Islas y plantas: conservación y conocimiento de la flora de las islas del Mediterráneo', lema de las II Jornadas de Botánica de Menorca, que anunciamos hace un tiempo en el blog. Posteriormente habrá de plazo hasta el 15 de marzo para remitir los resúmenes. Os recordamos la dirección web para hacer la inscripción, y si os hace falta la de viaje y/o alojamiento:

miércoles, 16 de febrero de 2011

Página web y primera circular del V Congreso de Biología de la Conservación de Plantas

Logo del V Congreso Nacional de Biología de la Conservación de Plantas


Os transferimos a continuación el texto de la Primera Circular del V Congreso Nacional de Biología de la Conservación de Plantas, de la que se irá facilitando progresiva información a través de la página web de dicho evento, actualmente alojada en la dirección http://www.uibcongres.org/congresos/ficha.es.html?cc=198&

Tened en cuenta que hasta que no haya salido la Segunda Circular, ya en el mes de marzo, no habrá programa ni formularios de inscripción, por lo que no hace falta consultar al equipo organizador. Lo que sí conviene es revisar periódicamente la página web antes indicada.





----------

PRIMERA CIRCULAR

Estimado/a colega

En la Asamblea General de la Sociedad Española de Biología de Conservación de Plantas (SEBCP), celebrada en Almería en 2009, se aprobó la propuesta de celebrar el V Congreso Nacional de Biología de Conservación de Plantas tuviera lugar en las Islas Baleares.

Nos es grato comunicaros que este V Congreso se desarrollará entre los días 28, 29 y 30 de Septiembre, y 1 de Octubre de 2011, en Es Mercadal (Menorca). La organización corre a cargo del Àrea de Botànica de la Universitat de les Illes Balears, y de la Sociedad Española de Biología de Conservación de Plantas (SEBCP), con la colaboración de las administraciones autonómicas y locales, así como entidades relacionadas con la investigación y la conservación de la naturaleza de Baleares en general y de Menorca en particular.

El Congreso se dedicará a todos los temas relacionados con la Biología de la Conservación de Plantas: demografía, biología de la reproducción, seguimiento, etc. con especial énfasis en las problemáticas relacionadas con la insularidad, evaluación y seguimiento de la biodiversidad vegetal, biología de la conservación de criptógamas, y experiencias de conservación de plantas amenazadas.

Como es habitual se presentarán comunicaciones orales y póster, y habrá una conferencia invitada para cada una de las sesiones. También se ha previsto realizar sesiones paralelas para debatir temas específicos relacionados con la investigación, gestión y estrategias de la Biología de la Conservación de Plantas. Estas sesiones podrán servir para extraer ideas para las conclusiones del congreso. El congreso lo cerraremos con una excursión para conocer lugares importantes para la fitodiversidad de Menorca, y para visitar sobre el terreno algunas de las actuaciones que se están llevando a cabo para la conservación de especies amenazadas.

En la segunda circular (marzo 2011) se presentará el programa detallado, y se abrirá la inscripción y las reservas de alojamiento. Las cuotas de inscripción serán las mismas del IV Congreso de Almería, y tendrán en cuenta la condición de estudiante y de socio de la SEBCP.

Menorca, con unos 700 km2 y 47 km de longitud máxima es la segunda isla en tamaño del archipiélago balear, fue declarada Reserva de Biosfera en 1993 por la UNESCO. La isla dispone de una rica flora mediterránea con alrededor de un 6% de endemicidad. En los últimos años se ha desarrollado en Menorca un intenso trabajo para la conservación de la flora (eliminación de especies exóticas, redacción de planes de conservación, traslocaciones, restauración de ecosistemas, etc.), en el que han participado tanto las administraciones locales como autonómicas, con la colaboración en muchos casos de la Universitat de les Illes Balears, y otras instituciones dedicadas a la investigación o la conservación de las plantas.

La isla, por lo tanto, es un lugar especialmente idóneo para albergar el V Congreso de Biología de Conservación de Plantas.

Es Mercadal es un pequeño pueblo que se encuentra en el centro de la isla, inmerso entre espacios naturales, será un lugar que nos ofrecerá el ambiente más adecuado para la temática del congreso.

Esperamos veros en Menorca el próximo septiembre!

Presidente de la SEBICOP: Dr. Jaime Güemes Heras (jaime.guemes@uv.es)

Presidente del Comité Organizador: Dr. Juan Rita Larrucea (jrita@uib.es)

Secretaría del Comité Organizador del V Congreso Nacional de Biología de Conservación de Plantas: UIBCongres / Fundació General de la UIB (info@uibcongres.org, Tel: 971 17 28 66 Fax: 971 17 20 20)

miércoles, 19 de enero de 2011

La SEBICOP desarrollará cursos de formación de voluntariado sobre flora protegida

La Fundación Biodiversidad y la Obra Social CajaMadrid aprobaron a finales de 2010 conceder su apoyo a un proyecto solicitado por nuestra asociación para formar voluntarios en la detección y censo de especies protegidas de flora silvestre; este proyecto se enmarca en las actividades del Comité Español de la UICN, del que forma parte la SEBICOP. Se prevé impartir el curso en hasta 5 comunidades autónomas diferentes, a lo largo de la primavera de 2011; una vez finalicen los contactos que se están desarrollando desde la Junta Directiva, se dará información mediante las correspondientes circulares a los socios en los próximos meses. La intención de los cursos es facilitar la colaboración de personal no especializado (naturalistas, agentes medioambientales, etc.) en la identificación, localización y censo de especies singulares o amenazadas, y en particular las que posean protección legal en los ámbitos nacional o autonómico.

El pasado 18 de enero se hizo una presentación formal del proyecto en el Jardí Botànic de la Universitat de València, y ya han comenzado a recibirse consultas de personas interesadas en participar. En el siguiente enlace podéis encontrar una noticia publicada en el periódico Levante-EMV:

6ª Conferencia Europea de Conservación de Flora

Ya está disponible en la red la página web para participar en la VI Conferencia Europea de Conservación de Flora, coorganizada por Planta Europa y la Academia de Ciencias de Polonia. El congreso se celebrará en Cracovia, entre el 23 y 27 de mayo de 2011. La página de información y registro es:

Os recordamos que en caso de que haya descuentos para las entidades-socio de Planta Europa, la SEBICOP está inscrita en dicha plataforma, lo que da derecho a dichas reducciones de cuota para quienes vayan representando a nuestra asociación o presentando en su nombre comunicaciones al congreso.

II Jornadas de Botánica en Menorca



En el marco del proyecto LIFE- RENEIX (http://lifereneix.cime.es) para la restauración de hábitats de especies vegetales prioritarias en Menorca, el Consell Insular de dicha isla, el Institut d'Estudis Menorquins y la Universitat de les Illes Balears convocan las II Jornadas de Botánica de Menorca, que se centrarán el tema "Islas y Plantas: conservación y conocimiento de la flora en las islas del Mediterráneo". Tenéis toda la información en:

El congreso tendrá lugar en Es Mercadal (Menorca), entre el 26 y 30 de abril de este año, y prevé un amplio conjunto de ponencias orales (en inglés), complementables con la presentación de pósteres por aquellas personas o equipos que quieran participar.

Las inscripciones deben formalizarse antes del 28 de febrero, y la de finalización de envío de resúmenes de comunicaciones el 15 de marzo.

viernes, 31 de diciembre de 2010

Feliz 2011

Frutos de Phoenix canariensis var. porphyrococca. © E. Laguna, 28.11.2010

Desde el blog de la SEBICOP deseamos a todos los miembros de la asociación, así como a tod@s nuestr@s seguidor@s y lector@s, un nuevo año mejor que el que ahora acabamos, y si es posible con menos sobresaltos para nuestra flora amenazada. Como la crisis económica no nos permitirá ir a muchos congresos en 2011, recordad que el primero de la lista ha de ser el Menorca el próximo mes de septiembre.

martes, 14 de diciembre de 2010

Editado el Libro Rojo de la flora vascular catalana

Recientemente se ha editado el 'Llibre Vermell de les Plantes Vasculars Endèmiques i Amenaçades de Catalunya', del que en pocas horas (mañana dia 15 de diciembre) se hará una presentación formal a las 19.00 h en la sede de Caixa Catalunya (Edifici de La Pedrera; Passeig de Gràcia, 92; Barcelona). El portal BIOC (http://bioc.org.es) sobre Biología de la Conservación de Plantas que mantiene nuestro compañero de la SEBICOP Dr. Cèsar Blanché, incluye una nota específica sobre el contenido del libro, que podéis visualizar en la siguiente dirección:


El texto, profusamente ilustrado, está escrito en catalán, y contiene aportaciones de casi 120 expertos bajo la coordinación de los editores, Llorenç Sàez, Pere Aymerich y el propio C. Blanché; como colaboradores principales, los editores han contado con el trabajo de reconocidos especialistas como Joan Font, Núria Membrives, Helena Estevan y Xavier Oliver. El texto, resultado de varios años de intenso trabajo de investigación y reunión de información, está publicado por Argania Editio, y puede adquirirse contactando con la distribuidora Altaïr (distri@altair.es). En la edición han contado con la colaboración de diversas entidades públicas y privadas, que han apoyado el desarrollo de la actividad científica -caso sobre todo del Institut Botànic de Barcelona y de la Institució Catalana d'Història Natural- y han dotado la edición de un adecuado soporte financiero -Fundació Carl Faust, Catalunyacaixa y el Departament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Catalunya-.

La página http://www.entomopraxis.com/argania/plantes/plantes.pdf aporta además información adicional y muestras de los tipos de fichas para las especies, incluyendo un formato de solicitud del libro.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Noticia del próximo Congreso Nacional de Biología de la Conservación de Plantas

El Dr. Juan Rita (dcha.), organizador del próximo Congreso Nacional de Biología de la Conservación de Plantas, junto al botánico menorquín Pere Fraga, en las inmediaciones del paraje de Ets Alocs (Es Mercadal, Menorca). © E. Laguna, 12.11.2010

Tal y como se anunció en la última asamblea de la SEBICOP, el V Congreso Nacional de Biología de la Conservación de Plantas se desarrollará en las Islas Baleares en el año 2011, habiéndose adelantado ya en el blog unos datos orientativos. El profesor Juan Rita Larrucea, encargado de la organización, nos anuncia ya la fecha y lugares elegidos, de los que conviene que toméis nota en vuestras agendas:

Fechas: 28 al 30 de septiembre de 2011
Lugar: Es Mercadal (Menorca). La sede será el Edificio de Servicios Múltiples o 'Sala Multifuncional' de dicho municipio.

Para quienes no conozcáis Menorca, Es Mercadal se encuentra a mitad de recorrido entre las dos ciudades más conocidas, Mahón y Ciudadela, y se sitúa al pie de la principal elevación montañosa de la islal (Monte Toro, 357 m). Esta población tiene buena conexión regular por transporte público con Mahón (al menos 1 autobús cada hora entre las 6-7 de la mañana y las 11-12 de la noche), donde a su vez se concentra la mayoría de instalaciones hoteleras de la isla. Para obtener más información sobre Es Mercadal podéis consultar la página web municipal, http://www.aj-esmercadal.org/

Una vez se establezca la primera circular, daremos cuenta en el blog de las secciones, talleres, excursiones u otras actividades previstas para el congreso.

Fachada del edificio multifuncional de Es Mercadal, donde ya están reservadas las salas para el congreso. © E. Laguna, 11.11.2010

miércoles, 27 de octubre de 2010

Curso sobre conservación de flora de la ICHN

Entre los días 8 y 12 de noviembre de 2010, la Facultad de Biología de la Universitat de Barcelona acoge el curso 'Plans de conservació i recuperació d'espècies de flora', impartido en lengua catalana, que forma parte de la oferta formativa de la Institució Catalana d'Història Natural para 2010-2011. El profesorado del curso lo componen los Dres. Cèsar Blanché, M. Carmen Martinell, Maria Bosch, Llorenç Sáez y Jordi López.

Podéis descargar el programa del curso, así como de otros de la ICHN para este período, en la página web http://ichn.iec.cat/pdf/CCNN_2010-2011.pdf Para formalizar la preinscripción o recibir información basta contactar con la dirección ichn@iec.cat, o telefonear de 12 a 14 h., de lunes a viernes, al número 933248582.

viernes, 22 de octubre de 2010

Enhorabuena por el apoyo para la conservacion de la sierra del Courel

Como sabéis hace pocos días anunciamos la iniciativa para remitir al Parlamento Europeo una carta de apoyo para la conservación de la sierra del Courel. A través de Flora-L nuestro colega Javier Guitián nos indica que el reclutamiento de apoyos en el mundo de la investigación va 'viento en popa', y que ya van reunidas más de 100 adhesiones al documento, habiéndose prorrogado hasta el 30 de octubre el plazo para unirse a esta iniciativa (recordad que basta con un correo a javier.guitian@usc.es). Quienes creáis que el tema merece vuestro apoyo no dudéis en contactar cuanto antes, quedan pocos días.

lunes, 18 de octubre de 2010

Ya hay página web del III Congreso Nacional de Biodiversidad

Hace poco anunciábamos que en breve tendríamos noticias del III Congreso Nacional de Biodiversidad (Granada, 9-11 febrero 2011). Bueno, pues ahí va el enlace a la página web, que acaba de ponerse en marcha:

Como referente de fechas, recordad que el 30 de noviembre de 2010 hace de límite para la inscripción y la presentación de resúmenes.

Jornada sobre conservación de árboles monumentales en Murcia

Nuestro socio Miguel A. Carrión es uno de los coordinadores de las I Jornadas sobre Conservación y Valoración del Arbolado Monumental en la Región de Murcia, que se desarrollarán los días 26 y 27 de noviembre de 2010 en el Centro de Educación Ambiental de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CEMACAM) de Torreguil, en Sangonera la Verde (Murcia); la organización corre a cargo de la Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad de la Región de Murcia, del Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales de la citada comunidad autónoma, y del propio CEMACAM. Os indicamos más abajo el programa previsto para estas jornadas, cuya asistencia es gratuita. Para inscribiros hay que contactar con la dirección torreguil@cam.es

-------------
VIERNES 26 de noviembre
10:00-10:15 h. Inauguración del curso - Pablo Fernández Abellán. Director General de Patrimonio Natural y Biodiversidad. Región de Murcia.
10:15-11:15 h. Inventario de árboles monumentales: Proyecto Leyendas Vivas - Susana Domínguez Lerena. Bosques sin Fronteras, Madrid.
11:15-11:45 h Café
11:45-12:45 h. Árboles monumentales de la Región de Murcia - Antonio Félix Carrillo López. Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad, Región de Murcia.
12:45-13:45 h. Conservación del arbolado monumental - José Plumed. Jardín Botánico de la Universidad de Valencia.
14:00-15:30 h Comida
15:30-16:30 h. Observatorio y Programa de Árboles Singulares RuNa - César-Javier Palacios Palomar. Fundación Félix Rodríguez de la Fuente.
16:30-17:45 h. Valoración de árboles monumentales- Gerard Passola. Árbol Investigación y Gestión, S.L.
18:00 h. Conclusiones

SÁBADO 27 de noviembre
9:00-14:00 h
Salida del Autobús desde Carrefour Infante para conocimiento y valoración de Árboles Monumentales - Jesús Puerta Domingo. Arborista Certificado por el Consejo Europeo de Arboricultura (EAC) // Gerard Passola. Árbol Investigación y Gestión, S.L.

martes, 5 de octubre de 2010

Apoyando la conservación de la Sierra del Courel

Campanula arvatica subsp. adsurgens, una de las joyas botánicas del NE ibérico, que conserva aún interesantes poblaciones en O Courel. © E. Laguna, 17.07.2007, Folgoso do Courel

Como sabéis la sierra de O Courel, o del Caurel, es una de las grandes joyas de la diversidad vegetal del NE de la península ibérica, combinando entre otras diversas masas monumentales de castañares, enclaves relictos de vegetación mediterránea, y una excelente muestra de endemismos y tipos de vegetación singulares. Desde Galicia nos ha llegado a través de Flora-L un mensaje sobre el alarmante estado y riesgo de degradación de la zona, que tantos proyectos científicos ha venido albergando en las últimas décadas, y que bien merece un apoyo. Una ONG local de conservación denunció estos problemas ante el Parlamento Europeo (podéis ver la denuncia en http://megoxes.blogspot.com/) y desde un amplio equipo de investigadores de las universidades gallegas se ha movilizado una carta de apoyo que podéis leer más abajo. Los que queráis apoyar el texto podéis notificarlo con un correo al Dr. Javier Guitián (javier.guitian@usc.es), uno de los más destacados especialistas en ecología vegetal y conservación del patrimonio natural gallego, quien de esta manera puede incluiros en la lista de expertos que apoyan el manifiesto.

---------------

TEXTO DE APOYO:

A la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo

Como científicos relacionados con la conservación de la naturaleza, queremos apoyar ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo la denuncia presentada por la organización “SOS Courel”, en la que se pone de manifiesto la destrucción del patrimonio natural de la Sierra de O Courel (Lugo), un espacio singular incluido en la Red Natura 2000. La citada denuncia, admitida a trámite, hace especial hincapié en la política de repoblaciones forestales con especies foráneas y la construcción de pistas e infraestructuras poco respetuosas con el medio, incidiendo también en la destrucción provocada por la minería a cielo abierto y la ausencia de medidas de restauración.

En consecuencia, nos parece adecuada por parte de la Comisión la apertura de una investigación que valore los efectos que las prácticas mencionadas tienen en el patrimonio biológico de la sierra y, en su caso, se adopten las medidas oportunas que impidan su continuidad. Asimismo demandamos de la Comisión todas aquellas acciones de su competencia para exigir a las Administraciones responsables la conservación de la riqueza biológica y paisajística de este valioso espacio.

En Santiago a 1 de Octubre de 2010
----------

El profesor Javier Guitián, durante una de las excuriones de los cursos que periódicamente dirige para formar a interesados y nuevos investigadores en el conocimiento y gestión de los valores naturales de la sierra de O Courel.
© E. Laguna, 17.07.2007.

En breve tendremos noticias del III Congreso Nacional de Biodiversidad

Desde el equipo organizador del próximo III Congreso Nacional de Biodiversidad (Granada, 10-12 febrero 2011) nos han indicado que se va a poner en marcha la página web del evento, y que prevén ir ajustados en el calendario, de modo que la recepción de resúmenes finalizaría hacia el 30 de noviembre. Aunque intentaremos dar publicidad desde el blog una vez sepamos la nueva dirección, no está de más que quienes tengan interés en asistir intenten localizarla también regularmente a través de sus navegadores de internet. La organización corre a cargo del investigador Dr. Eulogio J. Bedmar (ejbedmar@eez.csic.es, Estación Experimental del Zaidín, CSIC).

Accesible el 'Layman's report' del proyecto valenciano LIFE-Alta Montaña

El informe técnico-divulgativo final del proyecto LIFE para la gestión de hábitats valencianos prioritarios de alta montaña (pinares negrales, sabinares albares y tejedas/tejeras) acaba de ponerse a disposición en la red por la unidad LIFE de la CE. ¡Os recordamos que el equipo técnico del proyecto estaba plagado de miembros de la SEBICOP (técnicos de microrreservas y con servación de flora de la Generalitat Valenciana)!. La dirección para descargarse el informe es:
http://ec.europa.eu/environment/life/themes/forest/features2010/valencia.htm

miércoles, 7 de julio de 2010

Kernera boissieri redescubierta en Cazorla

Ejemplares de la nueva población de Kernera boissieri en Puerto-Lézar, Santiago-Pontones, parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén). Foto: Alfredo Benavente, 02.06.2010.

Alfredo Benavente remite una excelente nueva noticia al blog, al comunicarnos el hallazgo deKernera boissieri Reut. ex Boiss. & Reut. (= K. saxatilis subsp. boissieri (Reut.)Nyman ; K. saxatilis var. boissieri (Reut.) O. Bolos & Vigo; K. saxatilis var. valentina Pau) en el parque natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, dentro de la provincia de Jaén; la planta estaba citada en diversos catálogos florísticos locales o de mayor rango territorial para la provincia en las últimas décadas, pero en todos los casos había que retrotraerse a la única referencia del taxon en esta amplia zona, dada por Reverchon en 1906 -esto es, hace ya más de un siglo- en la sierra de Las Cabrillas. No muy lejos hay una referencia reciente para la sierra de la Muela pero ya en Moratalla, en la Región de Murcia. Este grupo de pequeñas poblaciones murciano-jiennenses haría de puente entre el grueso de la población conocida de este taxon, en Sierra Nevada, y los que se han ido registrando para las provincias Albacete y Valencia. K. boissieri está considerada VU en la Lista Roja de la Flora Vascular Amenazada de España y aparece con una u otras categorías de riesgo y/o grados de protección para la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía.

Foto: Alfredo Benavente, 02.06.2010.

La nueva población se ha localizado entre finales de mayo y principios de junio de 2010 dentro del perímetro del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, y dista unos 3 km del paraje donde fue vista por Reverchon. En concreto el área de localización ha sido Puerto Lézar, en torno a 1720 m. de altitud, en escarpes y paredes rocosas, con orientación N-NW, en su mayoría refugiadas en pequeñas fisuras de rocas y fuera del alcance de herbívoros. Los escasos ejemplares que colonizan enclaves más accesibles tienen muestras de predación por herbívoros. Se ha depositado en el herbario SEV el correspondiente pliego, de material recolectado por los Dres. Alfredo Benavente y Abelardo Aparicio.

La población se extiende alrededor de un kilómetro cuadrado, siguiendo la línea de cumbres del puerto. Se han localizado por ahora 4 núcleos poblacionales, 2 de ellos con menos de 30 ejemplares y los otros dos con más de 40 individuos; entre los diversos núcleos existen además algunos pies aislados. Aunque los autores del hallazgo han elaborado el correspondiente artículo para difundir con mayor detalle este hallazgo en el ámbito científico, no han querido dejar pasar la ocasión para facilitar su conocimiento a través del blog. ¡Muchas gracias y enhorabuena!

IV Jornadas de Árboles Monumentales

En la dirección web más abajo indicada encontraréis la información para apuntarse a las IV Jornadas sobre Árboles Monumentales de España, que se celebrarán en el Auditorio Joaquín Rodrigo, Centro Cultural Isabel de Farnesio de Aranjuez, el 21 y 22 de octubre de 2010. El título de las jornadas es 'La gestión de los árboles y bosques viejos' y están organizadas por la Asociación Española de Arboricultura.

domingo, 6 de junio de 2010

Informe sobre la acebeda de Robregordo

ARBA presentó recientemente el informe final sobre los trabajos de lo que se ha denominado 'mejora' en la acebeda de Robregordo. En el blog de ARBA (http://blog-arba.blogspot.com/) podeís encontrar una nota de prensa reciente sobre el Via Crucis que viene padeciendo este enclave singular. El acceso directo lo tenéis en http://www.scribd.com/doc/32389887/Nota-de-prensa-Acebeda-Roblegordo-Mayo-2010 Aunque se nos ha remitido el informe definitivo de ARBA sobre tales trabajos, no nos es posible 'colgarlo' aquí por problemas técnicos, por lo que podéis dirigiros a dicho colectivo si queréis obtenerlo.

Nuevos destrozos botánicos por Murcia

Ya sabéis que el área de Cartagena y zonas cercanas de la costa murciana, una de las más ricas de la península en singularidad botánica, es pasto de todo tipo de 'malos tratos' contra las plantas por cuya conservación luchamos desde la SEBCP. En el blog de ANSE, actualmente integrado en la página web de la asociación (www.asociacionanse.org) encontraréis información sobre la reciente denuncia planteada por dicho socio de la SEBCP por el uso de áridos de procedencia irregular, que ha afectado seriamente a especies y hábitats de interés comunitario y diversas especies amenazadas en las obras que se desarrollan en la dársena de Escombreras, zona que ya se llevó por delante 4 localidades de Anthemis chrysantha. Podéis encontrar además la noticia en

Primer anuncio sobre el V Congreso de Biologia de Conservación de Plantas

Nuestro socio el Dr. Joan Rita Larrucea, responsable principal de la organización del V Congreso Nacional de Biología de la Conservación de Plantas, nos ha anunciado recientemente que dicho evento se celebrará en la isla de Menorca, muy probablemente hacia finales de septiembre de 2011. Es importante que los socios vayan apuntando orientativamente ese tramo temporal en sus agendas. Se prevé que la primera circular se distribuya en torno a un año antes del congreso, por lo que conviene estar atentos/as hacia el inicio del otoño de este año.

Publicado el libro sobre el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas

Tras varios años de trabajo pilotados desde la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana, y el Jardí Botànic de la Universitat de València, acaba de editarse y presentarse el libro 'Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas', dentro de la serie 'Biodiversidad' que edita la Generalitat. La coordinación del libro ha estado a cargo de los dres. A. Aguilella, S. Fos y E. Laguna, y el texto ha contado con el trabajo de 37 autores y otros tantos colaboradores (entre ellos autoridades botánicas de especial renombre como los Dres. Vernon Heywood o Magnus Lidén). El libro se presentó pocos días antes de que se cumpliera el primer aniversario del Decreto 70/2009 del Gobierno Valenciano, que aprobaba el mencionado Catálogo, y su contenido es ya accesible en internet. Podéis acceder a su contenido y descargar el libro desde internet en el siguiente enlace (pesa unos 26 Mb): http://www.cma.gva.es/comunes_asp/documentos/agenda/Cas/65557-CatalogoFloraAmenazada.pdf Las entidades o instituciones que quieran solicitarlo pueden dirigirse al Servicio de Biodiversidad (c/ Francesc Cubells nº 7, 46011 Valencia); en caso de que no queden existencias disponibles siempre pueden dirigirse a la Llibreria de la Generalitat Valenciana (http://www1.pre.gva.es/llig/index.htm e-mail: llig@gva.es , tel.: 963926080). Para quienes deseen encargarlo desde su librería habitual, el PVP es de 15€, y el ISBN 978-84-482-5254-0

III Curso de Flora y Vegetación de la Sierra de Guadarrama

La U.D. de Botánica de la E.T.S. de Ingenieros de Montes de Madrid (Univ. Politécnica de Madrid) abre entre el 15 y 25 de junio la preinscripción para la nueva edición del Curso sobre la Flora y Vegetación de la Sierra de Guadarrama, que se celebrará en Valsaín (Segovia) entre el 13 y 16 de julio de 2010, bajo la dirección de los profesores Carlos Morla y Felipe Martínez. La gestión administrativa se lleva desde la Fundación Conde Valle de Salazar (fundacion.montes@upm.es, tel. 913366403) a la que os podéis dirigir para am pliar información. La matrícula de las personas preinscritas deberá formalizarse entre el 28 de junio y el 5 de julio. La organización ofrece hasta 2 becas para ayudar a la asistencia al curso.

Olvido sistemático de la biodiversidad agraria

En nuestro tan traido y llevado 'Año de la Biodiversidad', parece que lo relativo a las plantas usadas en agricultura va de capa caída, al menos en lo relativo a su importancia para el mantenimiento de la biodiversidad vegetal en España. La ONG Red de Semillas 'Resembrando e Intercambiando' (www.redesemillas.info) ha emitido estos días qujas al respecto, al tiempo que promueve la campaña 'Cultiva biodiversidad, siembra tus derechos' (www.siembratusderechos.info), a la que podéis uniros.

Disponible el Diccionario de Botánica vía internet

En la más que recomendable web de José Luis Benito podéis acceder desde hace unos días al Diccionario de Botánica de Font Quer. Recordad la dirección: http://www.jolube.es/