domingo, 6 de septiembre de 2009

Nos ha dejado el 'alma mater' de la conservación de la flora española

El profesor César Gómez Campo, tras recoger en Valencia el premio Silver Leaf Award Planta Europa, en 2004. © ATSA Nerium SL para Planta Europa y Generalitat Valenciana
Ayer, 5 de septiembre, falleció el profesor César Gómez Campo, precursor mundial de los bancos de germoplasma para flora silvestre y pionero de los trabajos de conservación de flora amenazada en España. Deja una amplia herencia de discípulos, trabajos, especies salvadas para la posteridad y, sobre todo, un recuerdo imborrable para cuantas personas le conocimos y aprendimos de sus sabias reflexiones y consejos. Amén de acumular premios nacionales e internacionales, como el Silver Leaf Award de Planta Europa, era miembro honorífico de la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, que sin duda le rendirá un sentido homenaje en el próximo congreso nacional, que se celebra ya en breve. Desde el blog solo podemos expresar nuestra desolación por esta irreparable pérdida, aunque la experiencia del profesor Gómez Campo nos acompañará de modo permanente.



El Dr. Torleif Ingelog, presidente de Planta Europa, hace entrega del premio honorífico de la Universidad de Valencia al prof. César Gómez Campo, por su contribución al conocimiento y conservación de la flora silvestre. © ATSA Nerium SL para Planta Europa y Generalitat Valenciana

martes, 30 de junio de 2009

Ya está disponible el nuevo volumen de Conservación Vegetal

Como ya sabréis la revista 'Conservación Vegetal' ha editado recientemente su número anual correspondiente a 2009, que hace el vol. nº 13. Siguiendo la línea de los últimos números, parte de la revista se dedica monográficamente a la conservación en una comunidad autónoma, correspondiendo en este caso a la Región de Murcia. Ya tenéis disponible el ejemplar en la red, entrando por la principal de la SEBCP o por el acceso directo a la revista:
http://www.uam.es/otros/consveg/numeros.html

Ampliado el plazo de comunicaciones del congreso de Almería

Como ya habrán recibido mediante correo los inscritos en el IV Congreso de Biología de la Conservación de Plantas*, se ha ampliado hasta el 15 de julio el plazo para la presentación de resúmenes de las comunicaciones. Os recordamos que además para esa fecha estaba fijado el plazo para el pago de la inscripción económica, sin recargo. Los trmas de la secretaría técnica los lleva Indalcongress (contacto: Ana Fuentes), Tlfn: 950 15 17 24 , Fax: 950 15 01 26, e-mail: info@congresoconservaciondeplantasalmeria.com

miércoles, 24 de junio de 2009

Estragos que no cesan... ¿serán los famosos brotes verdes?

Ya sabéis que en las frases populares no faltan las referencias botánicas, como en aquella de 'en todos sitios cuecen habas'. A los muchos casos ya expuestos en el blog a través de noticias pasadas desde ANSE, ARBA u otras entidades, tenemos que añadir algunas que han ciruclado estos días mediante la lista interna de correo de la SEBCP (Flora-L), o las que nos hacen llegar algunos colaboradores y telelectores incondicionales. Ahí van algunas 'perlas' de daños palmarios a enclaves botánicos notables, tengan o no detrás toda la artillería de legalidad (evaluaciones de impacto, autorizaciones, etc.) que procedan:

Obras actuales en zonas cercanas al pico de Javalambre, © Miquel Ferrer

El 'hotspot' botánico de Javalambre, seriamente herido por las obras de ampliación de las pistas de esquí y sus correspondientes accesos.

Hablamos de una de las islas biogeográficas de flora alpina más importantes de toda la Europa mediterránea, donde se acumula un elevado conjunto de endemismos (incluidos algunos exclusivos) tanto de flora como de invertebrados, en medio de un paisaje único de sabinares rastreros (la famosa 'piel de leopardo' que corona las cotas más elevadas de la sierra de Javalambre). Parece que ni el hecho de ser una de las escasas zonas españolas que figura en la lista mundial de centros de biodiversidad vegetal, ni el de que no pocas especies lleven el ilustre apellido javalambrensis/jabalambrensis (Oxytropis, Scutellaria, Sideritis, Veronica, etc.), ni tan siquiera la crisis económica, han servido para mucho; digamos que esto deben más bien ser los famosos 'brotes verdes' de los que tanto nos hablan (eso sí parece que los tallos siguen siendo de cemento y acero corrugado; antes de sembrar hay que preparar el terreno, como muestran las fotos).
© Miquel Ferrer
Los artículos que el 'blogger' publicó en su día en revistas como Mètode o Plant Talk, anunciando del grave daños que podía causarse al patrimonio botánico europeo, mediterráneo y español en particular, parecen haber pasado inadvertidos, cual ya es costumbre. El tema acaba de empezar, nos han llegado las primeras fotos, de la mano de un colaborador del blog. En fin, es difícil imaginar tan excelente ataúd para muchos de los endemismos ibéricos más notables.
---------

Tala de pino negro (Pinus uncinata) al borde del parque nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Todo un golpe bajo, un aclareo de notable dimensión en el pinar de la cresta de Diazas, del que encontraréis amplia referencia (texto, fotos, detalles de tesis y otros trabajos desarrollados previamente en la zona) en:
-----

La ampliación del Centro de Transportes de Coslada pone en peligro las poblaciones madrileñas de Cynara tournefortii y Malvella sherardiana.
Desde luego sigue habiendo gente vacunada contra la Lista Roja o el Libro Rojo de Flora Vascular Amenazada de España. Tenéis una buena muestra en:
http://jolube.wordpress.com/2009/06/24/dos-plantas-raras-desapareceran-bajo-un-poligono-industrial-de-madrid/

Toda una joya literaria, la guía de flores de Ordesa

Aunque los receptores de Flora-L ya estáis al tanto, hacemos partícipes a los lectores del blog del mensaje de José Luis Benito, indicando que ya ha puesto a la venta su esperado libro 'Guía imprescindible de las flores del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido'. Sin merma de la excelente calidad del texto, la maquetación y calidad de las ilustraciones aconseja que no falte en los anaqueles de los botánicos españoles, ya sea en casa o en la faena. El acceso lo tenéis en http://www.jolube.es/entrada_guia_PNOMP.htm, desde donde podéis hacer el encargo; el coste a través de la página web es de 24€, gastos de envío incluidos. A continuación se transcribe el texto sobre el contenido, distribuido a través de Flora-L:
-------
Título completo: Guía imprescindible de las flores del Parque Nacional deOrdesa y Monte Perdido.

Autor-editor: José Luis Benito Alonso.
Datos completos de la editorial: José Luis Benito Alonso. Jolube Consultor Editor Ambiental.

Reseña de los contenidos del libro:
En 96 páginas se ilustran a todo color 150 de las flores más características del espacio natural más importante, conocido y antiguo del Pirineo, el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Se trata de la primera guía sobre flores, dirigida al público aficionado a la naturaleza, que se edita de este Parque Nacional.
Usando un lenguaje accesible y claro, pero riguroso, de cada planta se describe alguna característica singular, con anécdotas, usos medicinales o populares, por qué de su nombre científico o popular, etc. De todas ellas se explica en qué ambiente vive (ecología, altitud mínima y máxima) y se concretan algunos lugares donde se puede ver. Las especies están ordenadas por ambientes: bosques y matorrales, claros de bosque y megaforbios, pastos, prados, humedales, roquedos, gleras y alta montaña.

Público al que va dirigido el libro: aficionados a la naturaleza y público en general.
Categoría: Ciencias naturales, Botánica.
N° de páginas: 96 con 250 fotografías a color.
Tamaño: 170 x 235 mm.
Encuadernación: rústica.
ISBN: 978-84-613-1776-9.
Fecha de publicación: mayo de 2009.

domingo, 21 de junio de 2009

Exposición de ANSE sobre conservación dunar

En el enlace http://www.asociacionanse.org/archivos/EXPO_DUNAS.pdf encontraréis el contenido de la excelente exposición 'Dunas, Mar de arena' recientemente inaugurada por ANSE, en la que se intenta concienciar a la población sobre la urgente necesidad de conservación y rcuperación de los últimos arenales del Mar Menor. Nuestras felicitaciones a ANSE y a todos los que han participado en la elaboración de los 9 carteles disponibles en la dirección web indicada, son un auténtico ejemplo de calidad.

domingo, 14 de junio de 2009

Noticias desde Sicilia: Mejores tiempos para Calendula maritima

Imagen de Calendula maritima extraída para usos conservacionistas de ARKive-IUCN, © Anna Giordano, MIPSG-SSC. La imagen contiene un link para que accedáis al libro Top50 de plantas amenazadas del Mediterráneo, donde encontraréis la ficha de C. maritima, pp. 92-93

El endemismo siciliano Calendula maritima Guss. ha tenido colgando de un hilo su futuro durante los últimos años, por el proyecto de ampliación del puerto de Marsala, que amenazaba con generar daños irreversibles a la población clásica en la reserva natural de las Salinas de Trapani y Paceco. El anterior director de la reserva, Dr. Angelo Troìa (Depto. de Botánica, Universidad de Palermo), ha promovido en estos años un amplio conjunto de acciones para reivindicar la protección de la especie y sus hábitats, a la que se han sumado progresivamente los botánicos y conservacionistas de toda la región de Sicilia. Recientemente sus propuestas han tenido eco en el Consejo de la Provincia Regional de Trapani, que a propuesta del consejero Salvatore Daidone ha aprobado una enmienda a sus reglamentaciones que permitirá aumentar las medidas de protección, facilitando además que C. maritima pueda ser considerada en el futuro como un símbolo botánico para la conservación local. Desde la SEBCP, enhorabuera a toda la comunidad botánica siciliana por este éxito, y particularmente al Dr. Troìa; y por supuesto, enhorabuena a Calendula maritima, para la que a partir de ahora hay que seguir al pie del cañón.

Dr. Angelo Troìa, durante la presentación de resultados del proyecto LIFE-Naturaleza sobre conservación de diversas especies endémicas y amenazadas sicilianas, realizada en el transcurso del seminario internacional sobre microrreservas de flora, Instituto Agronómico Mediterráneo de Chania (Creta, Grecia), 24.11.2005, © E. Laguna

miércoles, 10 de junio de 2009

¡A inscribirse en el congreso de Almería!

Ya tenéis disponible la página web del congreso, con inclusión de la mayoría de información básica necesaria. Es necesario registrarse para luego acceder a la inscripción, envío de resúmenes, etc. La dirección es http://www.congresoconservaciondeplantasalmeria.com/ (también podéis acceder directamente pinchando sobre el 'banner' de este mensaje del blog). Los plazos van bastante rápidos, así que es conveniente registrarse e iniciar la inscripción cuanto antes.

lunes, 1 de junio de 2009

Apoyo de la SEBCP / SEBICOP al curso de Miraflores

En referencia a la noticia anterior del blog, sobre el curso de la UAM en Miraflores de la Sierra, pasamos a continuación un mensaje que ha hecho llegar circular el presidente de la SEBCP (o SEBICOP, como va imponiéndose para nuestras siglas), Dr. Jaime Güemes, a través de Flora-L. Es importante para los socios que estén cursando estudios de 2º o 3r ciclo/postgrado universitario.
-----------
La SEBICOP colabora en el curso "La conservación vegetal española y los retos pendientes de la Cuenta Atrás 2010" que tendrá lugar los próximos días 6-8 de julio de 2009 en Miraflores de la Sierra (Madrid). Podéis consultar el díptico informativo en http://www.uam.es/cultura/cultura/17.pdf
El curso está dirigido por Juan Carlos Moreno y forma parte de la oferta de cursos de verano de la Universidad Autónoma de Madrid (http://www.uam.es/cultura/cultura/cursosverano.html).
La Junta Directiva de la SEBICOP ha decidido ofrecer tres becas de participación en el curso (matrícula y alojamiento) para sus socios estudiantes. Las solicitudes se pueden dirigir antes del 15 de junioa *info@conservacionvegetal.org* acompañadas de un breve CV, en el que se detallará la situación del estudiante (2º ciclo, doctorado, máster, etc) con el tema: Becas Curso UAM-2009. La Junta Directiva estudiará las solicitudes y comunicará la decisión a todos los solicitantes. El pago de la matrícula será realizado por la SEBICOP el día 19 de junio, tras la confirmación de la aceptación por parte de los interesados. Cualquier consulta aclaratoria podéis dirigirla a la anterior dirección-e.

domingo, 31 de mayo de 2009

Curso sobre conservación de flora en Madrid, julio 2009

Nuestro consocio Dr. Juan Carlos Moreno (Universidad Autónoma de Madrid, UAM) se encarga de la organización del curso 'La conservación vegetal española y los retos pendientes de la Cuenta Atrás 2010', que se desarrollará entre el 6 y 8 de julio de 2009 en la residencia 'La Cristalera' de la UAM en Miraflores de la Sierra (Madrid). Además de contar entre los ponentes con el principal experto mundial en conservación, Dr. Vernon Heywood -profesor emérito de la Universidad de Reading-, el curso cuenta con un amplio elenco de profesores entre los que destacan diversos miembros de la SEBCP como los Dres. Jaime Güemes, Ángel Bañares, Álvaro Bueno o el propio Juan Carlos Moreno. Para obtener más información, podéis accder a la página web de la residencia (www.lacristalera.com) o directamente al enlace que encontraréis durante estos días en www.jolube.net, que ya ha circulado entre quienes estén suscritos/as a Flora-L.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Avanza la conservación de Astragalus nitidiflorus

Imagen extraída del blog de ANSE (www.anseblog.blogspot.com) donde uno de los investigadores que trabajan en el proyecto de recuperación de Astragalus nitidiflorus enseña la especie al propietario de uno de los terrenos donde vive la especie. ©ANSE, 2009


En el blog de ANSE tenéis una interesantísima noticia sobre los avances en los trabajos de conservacion de la especie amenazada Astragalus nitidiflorus, con la particularidad de que se está implicando en el proyecto a los propietarios de los terrenos donde vive la planta, alcanzando una sorprendente buena acogida. No os entretengáis y visitad cuanto antes el enlace:
http://anseblog.blogspot.com/2009/05/el-garbancillo-de-tallante-un-poco-mas.html

Más cursos de verano

Como nos ha recordado José Luis Benito en un comentario a la anterior noticia del blog, la página web en la que anuncia el curso del Pirineo incluye además otros, en concreto:
-IX Curso de botánica práctica “Cienfuegos” sobre la flora y vegetación del Moncayo; en Tarazona (Zaragoza), del 24 de junio al 3 de julio de 2009.
-XX Curso de botánica práctica: Flora y vegetación del Sistema Ibérico; en Noguera de Albarracín (Teruel), del 13 al 17 de julio de 2009.
Flora de los ambientes ligados al agua; organizado por la Sociedad de Ciencias Naturales GOROSTI de Pamplona durante el mes de junio

Para acceder a información más completa no olvidéis visitar la página JOLUBE:
http://jolube.wordpress.com/2009/05/24/cursos-de-botanica-para-el-verano

martes, 26 de mayo de 2009

Cursos de verano sobre flora y vegetación




En la página web de JOLUBE-Consultoría Ambiental, http://www.jolube.net/, encontraréis información sobre el XIV Cursillo dobre Flora y Vegetación del Pirineo, y el XXI Curso de Flora y vegetación de Sierra Nevada. Ánimo, los/as interesados/as están a tiempo de apuntarse.
El curso pirenaico está organizado por el Instituto Pirenaico de Ecología - CSIC y el Instituto de Estudios Pirenaicos de la Diputación de Huesca, celebrándose en Jaca del 20 al 24 de julio. Teneis más detalles en http://www.ipe.csic.es/Documentos/pdf/Conv_Flora_2009.pdf


En el caso de Sierra Nevada, el curso está organizado por la Universidad de Granada, entre el 6 y 10 de julio, celebrándose en el Albergue Universitario de Sierra Nevada; encontraréis el enlace con el contenido en la dirección http://www.ugr.es/~cm/cursos/s1.htm

Ya está publicado el Catálogo Valenciano

Aquí tenéis el enlace para poder descargarse el texto ya publicado del Decreto, sobre el que adelantábamos la noticia de la aprobación en el anterior mensaje del blog:
https://www.docv.gva.es/portal/portal/2009/05/26/pdf/2009_5938.pdf

sábado, 23 de mayo de 2009

El Gobierno Valenciano aprueba el nuevo Decreto de conservación de flora silvestre

Boerhavia repens, especie de la que la Comunidad Valenciana posee la única población española conocida, formada por escasísimos ejemplares. Se incorpora al nuevo Catálogo autonómico en la máxima categoría de protección. ©E. Laguna, 18.05.2006


En su sesión del viernes 22 de mayo, el Gobierno Valenciano (Govern Valencià o Consell de la Generalitat) aprobó el nuevo Decreto por el que se crea el Catálogo Valenciano de Flora Amenazada, estableciéndose en paralelo diversas medidas de conservación y mejorándose además la norma que ya existía con antelación por el que se generaba la figura de Microrreserva Vegetal. El Decreto no se hará efectivo hasta su publicación electrónica en el Diario Oficial de la Comunidad Valenciana (DOCV), momento a partir del cual estableceremos un enlace en el blog para poder acceder a su contenido; es previsible que dicho trámite se cumpla en las próximas semanas. El decreto establece hasta 4 categorías de especies protegidas, dos de ellas (En Peligro y Vulnerables) dentro del Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas y otras dos (Protegidas no catalogadas y Vigiladas) fuera de éste, con protección estricta pero pudiendo ser afectadas más fácilmente, especialmente para actividades científicas y de conservación; los táxones del Listado Nacional de Especies en Régimen de Protección Especial que no correspondan a las categorías citadas del Catálogo gozarán de un rango que puede considerarse equivalente al de especies Vulnerables del Catálogo Valenciano, ya que en la Ley 42/2007 prácticamente no establece diferencias de peso jurídico -infracciones y sanciones, razones para emitir autorizaciones- entre ambos niveles; ello que implica que especies que conforme al conocimiento científico no se consideran actualmente amenzadas, como Carduncellus dianius (=Lamottea diania), deberán mantenerse aún como protegidos por imperativo legal, al no haberse eliminado aún del Listado nacional aludido -de hecho se han mantenido para toda España la antigua categoría 'De Interés Especial', en espera de la revisión del Catálogo Nacional-, a pesar de que ni tan siquiera figuran en la Lista Roja nacional; en un sentido parecido, pero incorporándolas efectivamente al Catálogo Valenciano, se ha operado con las especies que forman parte de los anexos II y IV de la Directiva de Hábitats, donde por defecto (si no se incorporaran al citado Catálogo autonómico) sí que cabría el riesgo de quedar en una situación de protección poco definida; salvo casos excepcionales como los indicados, la norma valenciana ha realizado una detallada actualización del status y necesidad de protección de la flora silvestre regional, que hasta ahora se regía por una Orden emitida a finales de 1985. El Catálogo incluye exclusivamente aquellas especies con amplia constatación plurianual de censos o datos de localización precisos, para los no se poseen previsiones de localización de nuevas poblaciones, y en los que se ha registrado un descenso de los efectivos poblacionales o un número extremadamente bajo; las especies destacadas de localización muy reciente han sido transferidas provisionalmente a los dos escalones inferiores ya citados, en espera de que los trabajos de rastreo y censo permitan confirmar su status o ascenderlos a alguno de los dos niveles del Catálogo en los próximos años. En el mismo sentido se ha actuado con las especies presumiblemente extinguidas, en espera de su relocalización. El decreto declara 42 especies En Peligro, 83 Vulnerables, 109 Protegidas No Catalogadas y 164 Vigiladas. De las 398 especies que resultan protegidas, 397 son plantas vasculares, y 1 (Riella helycophylla, protegida por la Directiva de Hábitats) no vascular; la norma autoriza a la Conselleria competence a preparar y aprobar la lista de especies no vasculares a proteger, una vez se obtenga un conocimiento más detallado (censos, seguimiento, etc.) que así lo permita.


Carduncellus dianius (=Lamottea diania), especie no adscrita a la Lista Roja de la Flora Vascular Amenazada de España, que sin embargo figura aún en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, lo que obliga a conferirle protección legal en la Comunidad Valenciana. ©E. Laguna, 04.05.2007

El concepto 'flora' es aplicable tanto a la flora vascular y no vascular como a las algas. La norma incluye numerosas novedades, como la posibilidad de emisión de autorizaciones a través de carnets de recolector científico, la de desarrollar planes de acción multiespecíficos para la conservación de numerosas especies afines o de hábitats común, la de redactar programas de reintroducción -figura normativamente distinta de otros planes-, la prestación de especial atención en los procesos de EIA (Evaluación de Impacto Ambiental) a determinados microhábitats y ecosistemas especialmente ricos en flora singular reconocidos como 'hábitats protegidos' (hasta 13 en total) o la facilitación del acceso a la información botánica a través del Banco de Datos de Biodiversidad de la Comunidad Valenciana; también se establece la prohibición para el empleo de herbicidas sobre la vegetación nitrófila de vías interurbanas y de ferrocarriles, y la obligación de plantación de especies autóctonas locales en las actuaciones de restauración de esas mismas vías. El Decreto prevee además un significativo conjunto de medidas de promoción de la actividad técnico-científica, como el establecimiento de un Consejo Científico Asesor de Flora Silvestre, que tendrá especial relevancia en los procesos de cambio de categoría de protección de las especies, planificación de la conservación, etc.; en el mismo sentido, se reconocen normativamente unidades de conservación ex situ como el Banco de Germoplasma de Flora Silvestre Valenciana -albergado por el Jardín Botánico de la Universidad de Valencia-, o la ampliación a la flora amenazada de los objetivos de conservación ya establecidos para el Banco de Semillas Forestales de la Generalitat; por vía reglamentaria, podrá articularse además la colaboración, reocnocimiento y apoyo a herbarios, colecciones vivas de flora silvestre, jardines botánicos, etc... En el mismo sentido el decreto prevé la figura de 'colaboradores en conservación de flora silvestre', prevista sustancialmente para centros o entidades, tanto públicas como privadas. En el caso de las microrreservas, la modificación más sustancial es la ampliación de su posibilidad de creación al medio marino, en aquellas zonas que corresponden a la competencia ambiental de la Generalitat, en los términos reconocidos por la Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad.


Aristolochia clematitis es una de las especies que quedan protegidas en el máximo nivel (Catalogada En Peligro). Posee una única población valenciana de pequeña dimensión, incluida en la microrreserva de flora 'Quarter Vell', dentro del Parque Natural del Prat de Cabanes-Torreblanca. Aunque llega a presentar más de 300 vástagos en años favorables, ocupa escasos metros cuadrados y se sosprecha que corresponden a rebrotes de un único ejemplar. ©E. Laguna, 30.03.2009

Aunque los primeros borradores del decreto ahora aprobado incluían medidas específicas relativas al control de especies invasoras, la convergencia de problemas y soluciones entre la fauna y flora silvestres han hecho optar a la Generalitat por la inclusión de tal tema en un decreto independiente y tramitado en paralelo, del que también se intentará dar conocimiento a través del blog.

viernes, 8 de mayo de 2009

Planta Europa mejora su página web con la sección EIP

Planta Europa ha incluido en su página web una sección informativa (a completar progresivamente) denominada EIP (European Information Plattform for Plants) que contiene entre otros diversos 'case studies' sobre acciones de conservación de flora en distintas partes del continente europeo. La dirección es http://www.plantaeuropa.org/EIP_index.htm La referencia española en el perfil de países está pendiente de corrección, ya que la información que aparece corresponde a un enlace con la página que en esta materia tenía la revista Plant Talk. Por lo demás, encontraréis en la EIP una buena remesa de ejemplos en temas de interés.

jueves, 23 de abril de 2009

Segunda circular de 'Seed Ecology III'

La Dra. S.E. Meyer, en nombre del comité organizador del 3r congreso mundial de ecología de semillas (Seed Ecology III), ha enviado la segunda circular de dicho evento, que reproducimos más abajo. El congreso se desarrollará en Salt Lake City, Utah (EEUU), del 20 al 24 de junio de 2010, y la información está disponible en el sitio web http://www.seedecology3.org/. Este simposio sigue a los ya realizados anteriormente en Rhodas (Grecia) y Perth (Australia).

----------
Dear Colleagues

I am happy to announce that we are on track for Seed Ecology III, the
3rd International Society for Seed Science Meeting on Seeds and the
Environment. Following in the excellent tradition established at
meetings in Rhodes in 2004 and Perth in 2007, this meeting will be
held in Salt Lake City, Utah, June 20-24, 2010.

I have attached a PDF flyer with meeting dates, location, website url,
and contact email--please print this and post it prominently at your
institution. We hope to attract wide participation from the community
of seed ecologists from around the world.

For more information, please visit our website at:
http://www.seedecology3.org/. If you have additional questions, you may
contact the organizing committee at:
admin@seedecology3.org.

To aid in our planning, it would be very helpful to get an early
indication of your possible attendance. Please send us an email, or
use the 'contact us' button on the website, to let us know of your
interest, and to be placed on an email list to be notified of website
updates as they occur.

I look forward to meeting as many of you as possible in Salt Lake City
in June 2010.

Cordially, Susan
Dr. Susan E. Meyer, Research Ecologist
US Forest Service Rocky Mountain research Station

domingo, 5 de abril de 2009

Travesía de reivindicación del paisaje vegetal de las sierras centrales valencianas.

Las entidades ARBA-Madrid, ARBA-Valladolid, Asociación de Amigos del Tejo y Plataforma para la defensa de la Sierra de los Bosques, desarrollaron recientemente una travesía por el complejo montañoso de la Sierra de Los Bosques, en el centro de la provincia de Valencia, donde aún se conservan parte de los últimos relictos de tejedas de Taxus baccata para dicho territorio; esta zona contiene numerosas poblaciones de endemismos vegetales relevantes, actuando como punto de reunión de las floras setabense y maestracense, y albergando a su vez relictos de flora bética escasos o ausentes en otras zonas valencianas como Kernera boissieri o Lonicera splendida. Esta zona fue objeto de numerosas excursiones de M. Willkomm, quien describió diversos táxones que tienen aquí su localidad clásica como Thymus granatensis subsp. micranthus. Este complejo montañoso ha sido objeto de diversas propuestas de protección integral que no han sido suficientemente atendidas, por lo que desde las entidades organizadoras del evento se mostró su apoyo a tales propuestas; igualmente, se solicitó la revisión del proyecto que prevé crear en esta zona un gran parque eólico, que podría poner en peligro muchas de sus riquezas vegetales. Os pasamos más abajo el texto remitido por la organización; para cualquier expresión de apoyo podéis contactar con las entidades o directamente con Xavier Garcia (mappletree@gmail.com).

Momento de descanso de los participantes en la travesía al pie de uno de los últimos pies de tejo existentes en la sierra. Foto cedida por la organización del evento.

-----------------------------------------------------------------
EL PASEO DE WILLKOMM. TRAVESÍA POR LA SIERRA DE LOS BOSQUES.

Coincidiendo con la entrada de la primavera y el Día Forestal Mundial, se celebró una travesía de dos días por la Sierra de los Bosques, en el interior de la provincia de Valencia organizada por Arba-Madrid, Arba-Valladolid, Asociación de Amigos del Tejo y la Plataforma para la defensa de la Sierra de los Bosques. Esta excursión, tuvo como objetivo conocer e interpretar el paisaje, su problemática ambiental y de vegetación además de realizar un reciclaje florístico y geobotánico.

La Sierra de los Bosques está formada por una serie de pequeños cordales montañosos como son la sierras de Chiva, Santa María, El Burgal y Pico del Tejo, con una altura máxima de 1250 mts. de altitud, la más elevada de la provincia de Valencia con excepción del Rincón de Ademuz. Conforman un enclave de transición entre los sistemas montañosos mediterráneos del sur peninsular y el inicio del Sistema Ibérico separando la franja litoral y el cálido valle del río Turia de la ruda paramera manchega, donde confluyen especies vegetales de diferentes sectores corológicos -Maestracense, Manchego y Setabense-. A pesar de haber sufrido ya desde antiguo el paso de numerosos incendios (de forma recurrente en la fatídica década de los noventa), este escarpado paraje alberga importantes manchas forestales en regeneración de pino carrasco, encinar mesomediterráneo y extensas e interesantísimas formaciones mixtas dominadas por el fresno de flor, junto con arce granatense, quejigos, guillomos por citar algunas de las que habitan las zonas más frescas. Cuenta además con una de las poblaciones más relícticas y marginales de tejo de la península, situada en una de las tres microrreservas de flora existentes en la zona. Como táxones singulares a resaltar entre otros, se pueden observar estupendas poblaciones de la endémica Saxifraga letepetiolata, especie que cuenta con su localidad clásica en el Pico de Santa María, o plantas de gran rareza para el conjunto de la flora valenciana, como Kernera boissieri , Lonicera splendida, o Thymus granatensis subsp. micranthus (que también posee aquí su localidad clásica), tres especies de óptimo de distribución bética, que alcanzan la fachada oriental de la Península Ibérica de manera muy puntual, con la singularidad añadida de estar ausentes en la cercana provincia de Alicante.

Cabe resaltar aquí la importancia que para botánicos como H. M. Willkomm supuso la visita a estas montañas, las cuáles fueron objeto de su estudio en diversas ocasiones tal y como reflejó en su Prodomus Florae Hispanicae, obra de referencia para el estudio de la botánica en España, todavía vigente para cualquier estudioso de esta disciplina. En honor a tan magnífico naturalista, esta travesía fue bautizada con el sugerente nombre de “El paseo de Willkomm”.


Además de una estupenda representación de flora singular, se pueden observar interesantes abrigos naturales con pinturas rupestres del arte esquemático levantino junto a numerosos vestigios de asentamientos humanos prehistóricos. Por otro lado, la zona representa la continuación natural del Parque Geológico de Chera así como del recientemente declarado nombrado Parque Natural de Chera-Sot de Chera; a pesar de que dicho parque abarca una zona lateral de la propia Sierra de los Bosques, su delimitación es excesivamente reducida y no permite extender al resto del sistema montañoso los beneficios conservacionistas que genera su reglamentación.




Imagen de los asistentes a la travesía, en el momento en que reivindican la revisión del contenido del Plan Eólico de la Comunidad Valenciana, cuya Zona 9 prevé la instalación de numerosos generadores en las cotas más elevadas de la sierra visitada. Foto cedida por la organización del evento.
En los Altos del Burgal, durante la caminata del primer día, se celebró también un acto reivindicativo pidiendo la revisión del Plan Eólico Valenciano en la Zona 9 y una paralización del citado parque eólico en estas –sorprendentemente- poco antropizadas montañas donde aún podemos disfrutar de miles de hectáreas libres de redes eléctricas, carreteras o edificaciones de entidad, por poner un ejemplo. Todo ello a tan sólo 50 kms de la ciudad de Valencia. La instauración de estos parques está basada (como en tantos otros lugares de nuestra geografía) en un dudoso estudio de impacto ambiental y supondrían, sin lugar a dudas, un deterioro medioambiental y paisajístico irreversible de este valioso enclave que no haría si no aumentar también la amenaza para multitud de especies de animales. De entre los más relevantes y escasos encontramos al águila perdicera, cuya zona de anidamiento y campeo se extiende a lo largo y ancho del macizo, muy especialmente en el angosto Barranco de la Hoz, a escasos 6oo metros de distancia de una de las zonas proyectadas para la instalación de aerogeneradores (Altos del Burgal y Santa María) que, paradójicamente, es también una de las más valiosas en todo lo amplio de su significado. En este sentido, es imprescindible que a escala global, los habitantes de los núcleos de población que bordean estas sierras (Chera, Sot de Chera, Chiva, Gestalgar, Siete Aguas y Requena) recuperen la valiosa costumbre de tomar parte activa en la protección y aprovechamiento sostenible y respetuoso de este legado que, pesar de haber venido sufriendo numerosas agresiones de foma secular, conserva intacta la sorprendente capacidad de regeneración y recuperación propia de los ecosistemas mediterráneos. Todavía es posible que así lo puedan ver generaciones futuras. Estas jornadas fueron en resumen dos días de disfrute, aprendizaje y reivindicación de estas solitarias, accidentadas y bellas montañas tan desconocidas para muchos naturalistas, científicos y conservacionistas.

Ya está abierta la inscripción al congreso de Almería

Imagen del paisaje vegetal del Desierto de Tabernas (Almería). ©E. Laguna, 03.2005.
Como ya os hemos avanzado en el blog en meses precedentes, la Universidad de Almería, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la SEBCP organizan el IV Congreso Nacional de Biología de la Conservación de Plantas. El congreso se desarrollará en Almería entre el 15 y 18 de septiembre de 2009. Los responsables de la organización ya tienen lista la hoja de preinscripción, que podéis rellenar en la página web

Estad atentos/as a la página web, ya que en breve aumentará sus contenidos para ir dando todos los detalles del congreso -lugares concretos, agenda, seminarios, excursiones, etc.

Nuevos proyectos de ANSE

Jorge Sánchez nos hace llegar desde ANSE un par de noticias de interés sobre programas de educación ambiental de la flora silvestre y desarrollo de un proyecto de conservación de murtedas 0 'murteras' -formaciones de Myrtus communis-, que estáis invitados a ver en los siguientes enlaces:
http://anseblog.blogspot.com/2009/03/un-millar-de-escolares-aprenden.htmlhttp://anseblog.blogspot.com/2009/03/anse-en-colaboracion-con-el.html
Como véis, el equipo cartagenero de ANSE ha conseguido hacer todo un curriculum de buenas practicas en materia de conservacion vegetal; desde aquí va la enhorabuena del blog.

viernes, 3 de abril de 2009

Seminario sobre conservación de flora rupícola

La Dirección General para el Desarrollo Sostenible y la Biodiversidad del Gobioerno de Aragón convocan, para los días 7 y 8 de mayo de 2009, el "I Seminario sobre Conservación de Flora Rupícola", con el subtítulo temático 'Lecciones para un plan de conservación del hábitat en Aragón'; la idea para su celebración surgió del Dr. David Guzmán, socio de la SEBCP, que trabaja para la citada dirección general del Departamento de Medio Ambiente aragonés. Este seminario se desarrollará en el Centro de Visitantes del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, en Bierge (Huesca), y la inscripción es gratuita, aunque con plazas limitadas; la admisión al seminario da derecho a la asistencia a las ponencias y mesa redonda, refrigerios y comidas de mediodía. De los dos días previstos, el priemro (jueves 7 de mayo) se dedicará a las ponencias y mesa redonda, y el segundo a una excursión de media jornada por el parquer natural, donde está previsto visitar poblaciones de diversas especies rupícolas, y en particular del endemismo Petrocoptis guarensis. Para obtener información y el trámite de las inscripciones debéis dirigiros a: Colectivo de Educación Ambiental SL (CEAM), tel 976284568, fax 976443332, correo electrónico eventos@ceam.net

sábado, 7 de marzo de 2009

La SEBCP ya está reconocida como entidad con capacidad de investigación.


El presidente de la SEBCP, Jaime Güemes, a la derecha de la imagen, junto a los socios Elena Carrió y Lluis Serra (tesorero de la sociedad), durante la excursión al Parque Nacional del Teide en el congreso de Tenerife. © E. Laguna, 28.09.2007.

Gracias a diversas gestiones realizadas por nuestro presidente el Dr. Jaime Güemes, la SEBCP está incluida ya en la relación de entidades o centros españoles susceptibles de solicitar proyectos de investigación en algunas de las convocatorias de Ministerio de Ciencia e Innovación. Hemos dado un paso de gigante, que permitirá que la asociación pueda solicitar el apoyo económico para proyectos multirregionales que habitualmente son difíciles de financiar por otras fuentes, ya sea por el carácter científico de los temas a desarrollar, o por la obligada restricción geográfica de las ayudas autonómicas o locales. ¡Muchas gracias, jefe!

Diccionario on-line de nombres catalanes de las plantas

Como ya habréis visto quienes recibáis los avisos del foro Flora-L, así quienes estén suscritos/as o visiten regularmente el portal BioC que mantiene nuestro socio Dr. Cèsar Blanché, acaba de entrar en funcionamiento el diccionario on-line de nombres catalanes de las plantas, incluyendo en torno a 25.000 denominaciones para 5.900 táxones. El diccionario está disponible en el sitio web del Centre de Terminologia (TERMCAT), en la página web http://www.termcat.cat/dicci/noms_plantes/index.html
Los autores son los Dres. Joan Vallès (coordinador), M. Àngels Bonet, M. Antònia Julià, Joan Veny y Josep Vigo, que a lo largo de más de dos décadas han reunido y ordenado los miles de fitónimos aparecidos en numerosas publicaciones, así como en las aportaciones de un amplio equipo de colaboradores. El formato elegido (página web) permite una gran facilidad de manejo, al tiempo que facilita que el contenido aumente en el futuro con nuevas aportaciones. Ya sabéis que es difícil conservar aquello que no se conoce, igual que es difícil conocer y transmitir el respeto sobre todo aquello a lo que no damos un nombre; la fitonimia constituye por tanto un pilar básico para el conocimiento popular de las especies. Es por ello que desde el blog de la SEBCP queremos dar nuestra más sincera enhorabuena a los autores por esta iniciativa, agradeciendo el esfuerzo realizado y animándoles a recrecer progresivamente el contenido de la página con nuevas aportaciones.

Importante congreso etnobotánico en 2010

Según nos ha avanzado el profesor Arturo Valdés la Universidad de Castilla-La Mancha y la International Society of Ethnopharmacology (ISE) organizan el próximo Congreso Internacional de la ISE, que se hará coincidir con el I Encuentro Internacional de Etnobiología de España y Portugal (EIEEP). Este evento tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Albacete y en el campus universitario de la Universidad de Castilla-La Mancha en dicha ciudad, estando previsto para los días 20 a 25 de septiembre de 2010. La información estará disponible de aquí a pocas semanas en la URL www.ise2010.org, dominio ya reservado pero aún inoperativo; en consecuencia, conviene que quienes estéis interesados en el tema incluyáis dicha dirección web en el apartado de favoritos de vuestros buscadores de internet.

jueves, 5 de marzo de 2009

Noticias desde ANSE

Jorge Sánchez nos hace llegar desde ANSE, el socio más guerrero de la SEBCP, un par de noticias de interés:
-De un lado, a propósito de lo que ya indicamos sobre el argán de Molina del Segura, se han realizado por la asociación gestiones informativas con el Ayuntamiento implicado.
-Por otro, se han presentado alegaciones contra la construcción de un campo de golf en Caravaca, donde la afectación a la flora se había desestimado porque, como cuestión relevante, no se habían localizado allí endemismos murciano-almerienses. ¡No es de extrañar, para un sitio como Caravaca, que no está en la provincia corológica a la que tocan esos endemismos!. La alegación se une a otra presentada contra la instalación de una cantera que destruiría el volcán de Zeneta, tema del que tenéis más información en http://anseblog.blogspot.com/2009/03/alegaciones-proyectos.html