sábado, 17 de noviembre de 2012

Sobre el uso de la información etnobotánica

Como quizá algunos/as ya conoceréis, la mala interpretación sobre la información etnobotánica procedente de fuentes científicas, de lugar en ocasiones al empleo inadecuado de los conocimientos sobre las plantas, lo que a menudo se complica cuando tras ese uso de las especies pueden existir intereses comerciales, economicos, etc... A menudo esas iniciativas son bienintencionadas y se mueven a pequeña escala, pero a largo plazo acaban generando problemas de mayor envergadura; así, hace un par de décadas, se extendieron por tierras valencianas fórmulas para la fabricación casera del licor de cantueso alicantino -realmente de 'cantaueso' o 'cantahueso', Thymus moroderi-, en las que se incluía como componente principal por mera asociación de los nombres vulgares a Lavandula stoechas, planta de toxicidad mucho más elevada que la anterior y muy rara en el tramo meridional de la Comunidad Valenciana. A la inversa, también se han dado casos en que las especies empleadas por confusión o indefinición de nombres han sido probablemente más saludables y con menos riesgos para la conservación que aquéllas que realmente eran objeto del uso tradicional -p.ej., con el empleo del 'timó real',

Un caso reciente que ha implicado a socios de SEBiCoP es el de Linaria triornitophora, identificada 'pro parte' (sólo por una minoría de personas entrevistadas) con la 'herba caralleira' en la sierra del Caurel (Lugo), en los estudios realizados en su día por el Dr. Emilio Blanco Castro y ampliados por María Moure. De modo reciente una empresa ha incluido dicha planta, entre otras muchas, en la fabricación de un tipo de ginebra, lo que ha dado lugar a cierta controversia entre nuestros colegas botánicos y aficionados a la conservación en el NE ibérico. Tenéis información sobre el producto en diversas páginas web: http://www.ginebras.net/gin/nordes , http://elrincondegalicia.com/blog/index.php/nordes-atlantic-galician-gin-una-ginebra-que-sabe-a-galicia/ , etc.


El Dr. Emilio Blanco en una imagen retrospectiva, tomada en las Jornadas Internacionales sobre la conservación del tejo y las tejedas celebrada en Alcoi (Alicante) en 2006. Foto: E. Laguna

Desde el blog no prejuzgamos la calidad u otros valores del producto, y la iniciativa de apoyarse en el conocimiento tradicional de las plantas siempre es a priori bienvenida. Sin embargo a entender de los propios investigadores, se habría un hecho frívolo del conocimiento etnobotánico que ellos documentaron, por lo que han hecho circular un documento que enviaban a los medios de comunicación y cuyo contenido os adjuntamos más abajo.


Linaria triornitophora en el Caurel. Foto: E. Laguna, Folgoso do Caurel, 17.07.2007



------

LA REALIDAD DE LA HERBA CARALLEIRA EN CAUREL VISTA POR LOS  DOS INVESTIGADORES ETNOBOTÁNICOS QUE LA ESTUDIARON
 
Por Emilio Blanco Castro y María Moure Oteyza


Ante la publicación de dos notas de prensa recientes (La Voz de Galicia, La Opinión) y muy especialmente ante la emisión de un programa de radio en la Cadena Ser relativas a la aparición en el mercado de determinada ginebra gallega de hierbas autóctonas de nueva creación, llamada Nordés, de la empresa Aguardientes de Galicia, queremos hacer algunas puntualizaciones y manifestar nuestra opinión por escrito para  tratar de aclarar algunos hechos y acercarnos lo más posible a la realidad del tema (el de las hierbas que supuestamente contiene esta ginebra) respondiendo así a la pregunta ¿qué sabemos hasta la actualidad de la herba caralleira?.
En concreto en relación a la inclusión en la fórmula de composición de dicha ginebra de la llamada herba caralleira, queremos decir lo siguiente: 
 Siempre de acuerdo con los estudios etnobotánicos de campo realizados por nosotros en Caurel desde los años 90 hasta la actualidad, la identificación de la planta herba caralleira, se corresponde con 2 versiones diferentes en el Caurel:
- para una minoría de personas entrevistadas (2 al menos ya fallecidas) en varias aldeas se corresponde con Linaria triornithophora (nos enseñaron muestra), una bella planta propia de setos, zarzales, taludes y linderos de bosque, del dominio propio de las carballeiras (Quercus robur, Quercus x rosacea, Q. pyrenaica) y ambientes similares. La planta se consideraba, por parte de estas personas, como que daba fuerza a los genitales y que los que la usaban tenían más hijos. Respecto a su forma de empleo, sólo en un testimonio recogido nos indicaron que era por infusión de las flores.
- para la mayoría del resto de los habitantes encuestados, o bien no habían oído hablar nunca de la planta, o bien les resultaba gracioso y familiar el nombre, pero desconocían la planta. Les sonaba que  antiguamente algunas mujeres mayores decían de ella que aumentaba la potencia sexual (sobre todo de los hombres). Para esta mayoría de personas la especie Linaria triornithophora es conocida, por su vistosidad y abundancia, pero no la relacionan para nada con la herba caralleira. Le daban  denominaciones locales tales como cucos, calzas de cuco, paxariños, pajaritos, etc., considerándola una planta bonita del campo sin más.
Esta información última nos hizo pensar en que probablemente la herba caralleira fuera una planta inexistente, entrando de lleno en el campo de lo que llamamos hierbas míticas, a las que se atribuyen fabulosas propiedades de antiguo, pero que en realidad no tienen una base física, sino que pertenecen al mundo del mito y las creencias supersticiosas, tan interesantes de estudiar. Como ocurre, por otra parte, con otras hierbas en otras zonas de España.
Esta es la información exacta que tenemos, procedente en origen de los primeros 90. Nunca nos hablaron de su uso macerada en alcohol en ningún caso, este dato no tiene ningún fundamento tradicional en la zona. Sólo en una ocasión nos hablaron de su uso para lavar heridas con el agua resultante de la infusión de hojas y flores y la llamaron calzas de cuco.
Hay que decir, por otra parte, que Linaria triornitophora no es planta exclusiva del Caurel,  ni siquiera de Galicia, como se afirma. Se trata en realidad de una interesantísima especie propia y exclusiva (endémica) de todo el Noroeste peninsular, abarcando su área desde A Coruña a Cantabria y desde Orense al norte de Badajoz, incluyendo todo el norte y centro de Portugal. Una planta relativamente abundante en su hábitat, que nos alegra con su belleza en primavera.
No se ha estudiado nunca, que sepamos, desde el punto de vista fitoquímico, ni tenemos datos de su uso en ninguna otra parte del país, tan sólo los bellos nombres que recibe a lo largo de su geografía. Es casi seguro que debe ser planta tóxica por pertenecer al grupo de las linarias, hierbas consideradas venenosas en general (aunque no en grado alto) pero muy poco estudiadas químicamente. El nombre latino Linaria alude al parecido de sus hojas con las del lino y lo de triornithophora a la disposición de sus flores en grupos de tres, dándose la espalda una contra otra, como si de graciosos pajarillos o gallitos colgados de una rama se tratara. Es un planta que, aparte de su interés científico, podría tener aplicaciones como planta ornamental compitiendo en belleza con las “bocas de dragón”, Antirrhinum majus, que tanto usamos en nuestros jardines, y que son parientes, de la misma familia.
No hay bibliografía que apoye ningún hecho ni justificación del uso de esta planta en aguardiente y menos como afrodisíaco, como indica la propaganda de la nueva ginebra. Se trata de una información que constituye -de momento- tan sólo un interesante testimonio de campo (una unidad de información etnobotánica), usada en este caso, como los propios creadores de la ginebra indican, con fines comerciales y que no se justifica desde el punto de vista científico. Existe en Caurel tradición de tomar otros licores y aguardientes mucho más recomendables, como el augardente de arandos, el de gruños o el de cerezas y guindas.
Como hemos dicho, es muy probable que en el caso de la herba caralleira se trate de una planta mítica, que pertenezca al mundo del subconsciente colectivo y que si existió y en realidad se trataba de Linaria triornithophora, sea no por su contenido químico en sustancias activas, sino por su forma y su belleza (simbolismo). De aquí a utilizarla por una empresa comercial para darse propaganda y atribuirle propiedades no demostradas, va un abismo.
Se trata en cualquier caso de un testimonio etnobotánico no generalizable, que no tiene detrás un apoyo científico por el momento, ni por supuesto el nuestro personal, mientras no se investigue mucho más a fondo. Cuando recogimos esta información por primera vez en 1990, nadie hablaba ni existía la palabra viagra.
Otro tanto se podría contar de la herba de namorar, también incluida en la misma fórmula por la empresa. Aunque esta planta nada tiene que ver con el Caurel, sino con el popular peregrinaje y la tradición gallega de San Andrés de Teixido, diremos que es un caso parecido, cuya utilización en aguardiente o cualquier otra bebida alcohólica es inexistente y nada tiene que ver con la leyenda de San Andrés; además, las armerias (especies a las que pertenece la herba de namorar: Armeria grupo maritima) en general son plantas también tóxicas y químicamente desconocidas. En este caso no se trata de una planta gallega tampoco, sino extendida por los acantilados costeros de todo el litoral atlántico.
Rogamos se tengan en cuenta estas consideraciones a la hora de juzgar los hechos de esas informaciones aparecidas. Los lectores y consumidores tienen la palabra…
Ref.- BLANCO, E. (1996). El Caurel, las plantas y sus habitantes. Fundación Caixa Galicia. Santiago de Compostela.
--------------

No hay comentarios: