miércoles, 19 de noviembre de 2008

10 años de las microrreservas valencianas


Vistas de la isla Ferrera (Islas Columbretes), primera microrreserva de flora, declarada por la Orden de 16 de noviembre de 1988 (DOGV de 2 de diciembre de 1998). © E. Laguna, 06.1994 (foto superior) y 10.1997 (inferior)

El pasado 16 de noviembre se cumplieron 10 años de la aprobación de la primera orden por la que se creaban microrreservas de flora en la Comunidad Valenciana; dicha Orden, de la Conselleria de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana, entró en vigor el día de su publicación, el 2 de diciembre de 1998. Se declararon en dicha norma 14 microrreservas de flora en la provincia de Castellón, siendo la primera de la lista la Isla Ferrera, que forma parte del archipiélago de las Islas Columbretes; la isla Ferrera atesora los último relictos de maquia de lentisco y palmito que constituyen la vegetación climácica del archipiélago columbretense, además de poseer representación de algunas de sus principales joyas botánicas como Medicago citrina o Lobularia maritima subsp. columbretensis. Desde entonces, se han sucedido hasta 16 órdenes de declaración, que han permitido la protección de 273 microrreservas vegetales, la red mundial más densa de reservas botánicas. La lista actualizada de microrreservas la tenéis disponible en http://es.geocities.com/microreserves

domingo, 16 de noviembre de 2008

Simposio sobre relaciones interespecíficas en la Biología de la Conservación

Con el sugestivo título 'Relaciones interespecíficas en la Biología de la Conservación', el Centro Iberoamericano de la Biodiversidad (CIBIO) de la Universidad de Alicante organiza en los próximos días uno de los simposios internacionales de la Fundación Ramón Areces. El evento tendrá lugar en Alicante el 18 y 19 de noviembre, en la sede del CIBIO, y la coordinación corre a cargo de los profesores Dr. Eduardo Galante (Director del CIBIO) y Víctor Rico Gray (Instituto de Ecología de Xalapa, Veracruz, México). Se tratarán en detalle temas como la coevolución y relaciones entre animales y plantas, competencia y mutualismo planta-planta, redes complejas de interacciones, extinciones en cascada en ecosistemas complejos, etc. Para cualquier información podéis revisar la página web de la Fundación Ramón Areces - www.fundacionareces.es - o solicitarla por correo electronico al CIBIO a Marta Vaca Lamata marta.vaca@ua.es

Novedades desde ANSE

Jorge Sánchez Balibrea nos anuncia desde ANSE que tenéis accesibles un par de noticias de interés para consultar:
-Tríptico sobre la conservación de Cistus heterophyllus (el blog de ANSE permite la descarga de los documentos): http://anseblog.blogspot.com/2008/11/folletos-sobre-la-jara-de-cartagena.html
-Guía de variedades agrícolas y ganaderas tradicionales del SE ibérico (el blog permite un acceso a versión en web): http://anseblog.blogspot.com/2008/11/anse-ha-editado-un-gua-digital-de-las.html

sábado, 15 de noviembre de 2008

Congreso sobre 'hotspots' en el área mediterránea

Como comprobaréis consultando la página http://www.biodiversityhotspots.it/, el 45 congreso internacional de la SSIVy FIP se celebrará en Cagliari (Cerdeña) entre el 22 y 24 de junio de 2009, seguido de excursiones (Iter Geobotanicum Insulae Sardiniae) para los días 25-28 de junio, con el sugestivo título 'Biodiversity Hotspots in the Mediterranean Area. La organización del congreso recae en el Centro de Conservación de la Biodiversidad (CBB) de la Universidad, recayendo gran parte de la coordinación en el Dr. Gianluigi Bacchetta, socio de la SEBCP; igualmente, otros socios de la SEBCP del mismo equipo de la Universidad de Cagliari, como Giuseppe Fenu o Efisio Mattana, forman parte del comité organizador y se encargarán de aspectos diversos como talleres o 'side events'. Basta una visita rápida a la página web para que notéis que es un congreso del máximo interés, que cuadra a la perfección con la filosofía de muchas de las actividades de los socios de la SEBCP. O sea, que ya estáis tardando si todavía no os habéis inscrito.

martes, 4 de noviembre de 2008

Se acaba el plazo de presentación de resúmenes para el 5º CFE

El plazo para presentación de resúmenes para el 5º Congreso Forestal Español (Ávila, 21-25 septiembre 2009) se ha alargado de modo improrrogable hasta el 10 de noviembre. Tenéis la información en: http://www.congresoforestal.es/

Nuevo plan de recuperación aprobado: Cheirolophus duranii

La familia de plantas con planes de recuperación no para de crecer. El último neonato es el Cabezón Herreño, Cheirolophus duranii, cuyo plan aparece publicado en el Boletín Oficial de Canarias nº 200 (6 de octubre de 2008), aprobado mediante Decreto 199/2008 de 23 de septiembre, del Gobierno Canario. El texto del decreto, accesible a través de www.conservacionvegetal.org, podéis consultarlo en la siguiente dirección:
http://www.uam.es/otros/consveg/documentos/Cheirolophus%20duranii%20Plan%20Recup.pdf

Para quienes no conocen la especie, es aconsejable leer antes la ficha del Libro Rojo:
http://www.mma.es/portal/secciones/biodiversidad/inventarios/inb/flora_vascular/pdf/327.pdf

Resultados del taller sobre datos sensibles de biodiversidad

Como ya habréis visto quienes estéis suscritos a Flora-L, los resultados del I Taller del GBIF sobre Datos Sensibles están ya disponibles, en la dirección http://www.gbif.es/formaciondetalles.php?IDForm=44
El taller, impartido por Isabel Ortega y Francisco Pando, con la colaboración de Nuria Fabuel, David Guzmán y Leopoldo Medina, se impartió el 15 y 16 de octubre en el aula de informática del Real Jardín Botánico-CSIC, contando con 23 alumnos. Los vídeos de las sesiones teóricas están accesibles en
http://www.gbif.es/videos/videos.php

Noticias recientes sobre Astragalus nitidiflorus

Macrofotografía de Astragalus nitidiflorus. © ANSE, 2008.

Los trabajos de recuperación del endemismo cartagenero Astragalus nitidiflorus ('Garbancillo de Tallante') que realizan equipos de ANSE (Asociación de Naturalistas del Sureste) y de la Universidad Politécnica de Cartagena bajo la supervisión de la administración ambiental de la Región de Murcia, empiezan a dar resultados; el proyecto se enmarca en un convenio de colaboración entre ANSE y la citada administración con apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. En febrero de este año se plantaron experimentalmente 86 ejemplares en diversas zonas de reserva propiedad de ANSE dentro del futuro parque regional de La Muela-Cabo Tiñoso (Cartagena); a fecha de hoy sobrevive un 37% de los ejemplares plantados, estimándose que han producido más de 2000 semillas. En trabajos más recientes, se están abordando siembras experimentales, a fin de conocer en mayor detalle el comportamiento en campo de esta especie. Los siguientes enlaces permiten acceder al folleto editado por ANSE, relativo a la conservación de esta especie: http://www.asociacionanse.org/archivos/folleto_astragalus.pdf http://www.asociacionanse.org/archivos/folleto_astragalus_ingles.pdf


Momento de los trabajos de plantación de A. nitidiflorus. © ANSE.

Empieza a rodar el plan de recuperación valenciano de Silene hifacensis

Silene hifacensis en su hábitat natural en Teulada-Moraira, donde posee su población peninsular más numerosa, que no alcanza el medio centenar de ejemplares. © E. Laguna, 04.1992

Como indicábamos en una noticia del blog el pasado abril, la Generalitat Valenciana aprobó el plan de recuperación de Silene hifacensis, que posee en tierras valencianas todas sus poblaciones peninsulares; el resto dela población mundial se encuentra en la isla de Ibiza y varios de los islotes que la rodean. Todas las poblaciones naturales valencianas no alteradas, incluida la extinguida de modo más reciente (Illa Mitjana, Benidorm), se encuentran incluidas en la red valenciana de microrreservas de flora; dicha red contiene además las zonas donde se ha reintroducido la especie en el Penyal d'Ifach (= Peñón de Ifac). Sólo una población, reintroducida en el paraje de la Torre del Gerro (Parque Natural del Montgó) no está incluida en la citada red, pero recae en el citado espacio protegido. Recientemente, responsables de los parques naturales en los que existen o han existido poblaciones de la planta (Montgó, Penyal d'Ifach y Serra Gelada), de la red de microrreservas y del programa de conservación de flora que desarrolla el Servicio de Biodiversidad de la Generalitat con el Centro para la Investigación y Experimentación Forestal (CIEF), se han reunido para impulsar el desarrollo del plan de recuperación; las acciones iniciales incluirán la puesta en cultivo de material de las diferentes poblaciones en diversos viveros públicos, a fin de obtener en pocos años suficiente cantidad de semilla como para asegurar las siembras de esta especie rupícola. Las experiencias realizadas en años precedentes demuestran que los intentos de repoblación con plántula o planta adulta resultan infructuosos en las paredes verticales donde vive la especie.
Producción de S. hifacensis en los viveros del CIEF (Generalitat Valenciana), a partir de semilla de la población de Teulada-Moraira © E. Laguna 09.2006.

Primeros resultados sobre C. heterophyllus en Marruecos

Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis, cultivado por vía vegetativa en el CIEF (Centro para la Investigación y Experimentación Forestal, Valencia) a partir de material del único ejemplar de Pobla de Vallbona. © E. Laguna, 27.04.2006

¿Os acordaís del último mensaje del blog, sobre la Jara de Cartagena? -si no, basta mover el cursor una líneas más abajo-. El trabajo del equipo de ANSE en Marruecos siguiendo los pasos del Cistus heterophyllus empieza a dar frutos; ya se han visitado diversas localidades entre Alhucemas y la frontera con Argelia, recogiendo material que permitirá dilucidar unas cuantas incógnitas sobre la especie, y probablemente de paso sobre la consistencia (¡o inconsistencia!) de nuestra subespecie carthaginensis. También sobre el grado de hibridación de esta especie con su congénere C. albidus -recordad que la especie tiene 2 poblaciones españolas conocidas, una valenciana con 1 solo ejemplar, y otra cartagenera más amplia (véase la ficha AFA del libro rojo), pero sobre la segunda recae la sospecha de que todos los ejemplares sean híbridos-. De los resultados de esta expedición pueden depender muchas de las decisiones a abordar en los próximos años, sobre cómo desarrollar la recuperación de las plantas españolas de la especie. Tenéis más información en el siguiente enlace: http://anseblog.blogspot.com/2008/10/tras-la-jara-de-cartagena-en-marruecos.html


El principal especialista en el estudio de C. heterophyllus y miembrosde ANSE, José Antonio Navarro, examina el ejemplar de Pobla de Vallbona durante una visita a tierras valencianas el pasado mes de julio. © E. Laguna, 29.07.2008

domingo, 26 de octubre de 2008

Expedición de ANSE a Marruecos para la conservación de Cistus heterophyllus

ANSE (Asociación de Naturalistas del Sureste), socio institucional de la SEBCP, fue pionera en los trabajos de conservación de Cistus heterophyllus en la Región de Murcia. Dentro de los proyectos que viene desarrollando para dicha especie se encuentra la expedición a Marruecos que podéis ver anunciada en su blog, en la dirección http://anseblog.blogspot.com/2008/10/anse-realiza-una-expedicin-cientfica.html y que recibe el apoyo económico del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, así como el de las administraciones autonómicas murciana y valencianas.
Simultáneamente, un equipo de expertos y colaboradores de la asociación está colaborando con la empresa BIOCYMA, redactando las directrices para un futuro programa de recuperación de la especie en España, abarcando tanto las poblaciones murcianas como las valencianas. A tal efecto, expertos de ambas autonomías se reunieron en Murcia el pasado 24 de septiembre. Del avance de estos trabajos se espera obtener una estrategia coordinada que dé paso posteriormente a los correspondientes planes de recuperación en las dos comunidades autónomas implicadas.

Aprobada la moción sobre Biodiversidad Vegetal Mundial

La moción sobre conservación de la biodiversidad vegetal mundial, que anunciábamos en la anterior noticia del blog, fue aprobada con su texto original íntegro, que aún podéis consultar en las páginas web indicadas en dicho mensaje.

domingo, 12 de octubre de 2008

Últimos días del Congreso Munidal de Conservación

El WCM (World Conservation Congress, Congreso Mundial de Conservación) de la UICN se viene desarrollando en Barcelona desde el 5 de octubre, y finalizará en breve, el día 14 de este mismo mes; como sabéis, la SEBCP es socio de la UICN. Las noticias de cuanto va ocurriendo, además de en la página web del congreso, se difunden comentadas en el diario electrónico Terraviva News (ver enlaces más abajo). Cabe destacar la presentación de la moción nº CGR4.MOT018 'Conservación de la Biodiversidad Vegetal Mundial', que se someterá a votación del plenario, y cuyo contenido podéis ver en el libro de mociones, en el enlace más abajo indicado.

sábado, 4 de octubre de 2008

Éxito del Curso sobre Demografía

Imagen del endemismo valenciano Limonium mansanetianum, cuyas pobaciones fueron objeto de visita durante el desarrollo del curso. © E. Laguna, 2008

A lo largo de esta semana, entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre, se ha desarrollado el curso 'Estudios demográficos de flora amenazada: Utilidad de la demografía en la conservación de especies', organizado por la SEBCP y el Jardín Botánico de Valencia con apoyo de la Generalitat Valenciana, a través de la subvenciones que gestiona el Servicio de Biodiversidad de la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. El curso, de 40 horas de duración, ha contado con 30 alumnos, y ha alternado la asistencia a ponencias, clases prácticas (ejemplos y problemas de demografía, aplicación de paquetes informáticos, etc.) y salidas de campo. Además de dar un completo repaso actualizado a los conceptos y herramientas técnicas e informáticas aplicadas a los estudios de demografía vegetal, se visitaron dos zonas donde se desarrollan este tipo de actividaes: las poblaciones de Vella pseudocytisus subsp. paui en la povincia de Teruel, y las de Limonium mansanetianum en la de Valencia. El éxito del curso anima sin duda a la convocatoria de otros futuros en esta materia, fundamental para el desarrollo de cualquier estudio avanzado actual aplicado a la conservación de plantas amenazadas, y en especial para el programa AFA.

Los técnicos del CIEF Inmaculada Ferrando y Daniel Corral, en un momento de la revisión de resultados del reforzamiento poblacional de Limonium mansanetianum en la microrreserva de flora 'Font Amarga', en Villanueva de Castellón (Valencia). © E. Laguna, 2008


Accesibles los resultados del Seminario Técnico Biodiversidad y Restauración de Sistemas Fluviales

El Seminario Técnico 'Biodiversidad y Restauración de Ecosistemas Fluviales', celebrado en Pamplona el 24 y 25 de septiembre de 2008 en el marco del proyecto Interreg IIIA (transfornterizo España-Francia) 'Gestión Integral de Ríos Europeos', tiene ya disponibles en internet los textos de las ponencias presentadas, que podéis consultar en la dirección http://www.interreg-gire.eu/ES/seminario4.html. En la misma página podéis consultar también resultados del resto de seminarios técnicos del mismo proyecto.

Nueva página web de EUBONE, heredero de EUMON


EUBONE (European Biodiversity Observation Network), proyecto del 7º Programa Marco de Investigación de la UE, que hereda a muchos de los socios del proyecto EUMON sobre monitoreo de la biodiversidad europea, haestrenado recientemente su página web, que podéis consultar en http://www.ebone.wur.nl/UK/. Entre los socios de EUBONE se encuentra la Universidad Politécnica de Madrid.

martes, 30 de septiembre de 2008

Nueva dirección científica para la fundación que gestiona el Jardí Botànic Marimurtra

Presentación del nuevo director científico (Dr. Josep Antoni Rosselló, a la izquierda), por parte del director general de la Fundació Carl Faust, Sr. Jordi Masbernat, acompañado de los Dres. Cèsar Blanché y Juli Cuajapé. Foto cortesía del Jardí Botànic Marimurtra-Fundació Carl Faust.

La Fundació Carl Faust, entidad de la que depende el Jardí Botànic Marimurtra -conocido por muchos de vosotros más coloquialmente como Jardín Botánico de Blanes, Girona-, socio institucional de la SEBCP, acaba de nombrar nuevo director científico al Dr. Josep Antoni Rosselló, uno de los más destacados investigadores españoles en biología de la conservación de plantas, con una amplia trayectoria en el estudio de la diversidad de poblaciones de especies amenazadas del Mediterráneo Occidental, además de ser uno de los principales expertos en el conocimiento florístico de las Islas Baleares. En los últimos años, el Dr. Rosselló ha trabajado como profesor titular e investigador del Jardí Botànic de la Universitat de València, entidad para la que segirá prestando sus servicios bajo la correspondiente compatibilización. El acto de presentación del nuevo director científico se hizo en Blanes el pasado 18 de septiembre, y reunió a numerosos expertos en biología de la conservación, incluyendo a los socio de la SEBCP Dres. Cèsar Blanché (Universitat de Barcelona) y Juli Cuajapé (Jardín Botánico Viera y Clavijo), que compartieron la mesa presidencial con el director general de la Fundació Carl Faust, Sr. Jordi Masbernat.

Momento de la presentación de las nuevas instalaciones de laboratorio y banco de germoplasma del Jardí Botànic Marimurtra. Foto cortesía del Jardí Botànic Marimurtra-Fundació Carl Faust.

Durante el acto se realizó además la inauguración de las nuevas instalaciones de laboratorio y banco de germoplasma, que permitirán ampliar sustancialmente el trabajo de investigación y de preservación del material de flora amenazada que ya venía realizando el Jrdí Botànic Marimurtra.

Los Dres. Josep Antoni Rosselló, Cèsar Blanché y Josep Del Hoyo, durante el acto de presentación de las nuevas instalaciones. Foto cortesía del Jardí Botànic Marimurtra-Fundació Carl Faust.

sábado, 27 de septiembre de 2008

2008, previsible buen año para setas.

Ya sabéis que a pesar del nombre de la SEBCP, los hongos también son objeto de su actividad, y más de uno de sus miembros es un destacado experto en este grupo 'sensu amplo', incluyendo a los líquenes. En todo caso no pocos socios son buenos micófilos de los que, llegada la época adecuada, se arman de cestas, guías de campo y algo de paciencia (al menos los de las regiones más secas). Las lluvias de finales de verano e inicio del otoño de 2008 auguran un buen año para los incansables aficionados a las setas, lo que incluye una ebullición de jornadas micológicas por toda la geografía española. Carlos Sánchez nos propone desde su página web Natuaragón (www.natuaragon.com) algunos eventos de este tipo previstos en las comarcas altoaragonesas; para acceder a su contenido podéis pulsar sobre el menú de eventos de la columna derecha de dicha página.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Catalunya avanza en la conservación de flora

El pasado 28 de agosto se publicó el Decreto 172/2008, de 26 de agosto de 2008, de Creación del Catálogo de Flora Amenazada de Cataluña. El texto completo (en catalán) se encuentra en la dirección https://www.gencat.net/eadop/imatges/5204/08235033.pdf En el 'Portal de Biologia de Conservació de Plantes' (BIOC) - http://bioc.org.es/bioc/index.php - que mantiene el Dr. Cèsar Blanché, socio de la SEBCP, encontraréis además datos adicionales. El decreto protege 58 especies en la categoría En Peligro de Extinción y 136 en la de Vulnerable; además reafirma el modelo de protección local de determinadas poblaciones que se establecía en el PEIN (Plan de Espacios de Interés Natural) de Cataluña, declarando estrictamente protegidos hasta 150 táxones (mayoritariamente especies y subespecies, pero en algunos casos géneros completos) para enclaves concretos.


Imagen de la inaugurción de las I Jornadas Catalanas de Conservación de Flora, amablemente facilitada desde http://bioc.org.es

La publicación de este decreto, ya adaptado a las disposiciones de la nueva Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad, sigue al éxito de las I Jornadas Catalanas de Conservación de Flora, que ya anunciábamos hace meses en el blog. El Dr. Blanché nos ha facilitado el texto que resume los resultados del congreso, que podéis leer a continuación:
---------

Los días 2 y 3 de junio tuvo lugar en Blanes (Gerona), la celebración de las Primeras Jornadas Catalanas de Conservación de Flora, organizadas por la Universidad de Barcelona, la Fundación Carl Faust y el Departamento de Medio Ambiente y Vivienda de la Generalitat de Catalunya. La reunión agrupó a 150 expertos en conservación de flora y se organizó en siete sesiones (Experiencias de conservación de flora en distintos países o comunidades autónomas; Herramientas para la gestión de la información en conservación de plantas; Evaluación y diagnóstico del estado de conservación de la flora en Cataluña; Conservación ex situ: Jardines botánicos y bancos de germoplasma; investigación en Biología de la Conservación; Planificación y estrategias de conservación de flora; experiencias de conservación de flora en Cataluña), con comunicaciones orales y en póster.

Se trata del primer congreso de este ámbito celebrado en Cataluña que permitió conocer tanto las realidades en conservación de plantas como los nuevos proyectos (Jardín Botánico Alpino, Libro Rojo de Flora vascular endémica y amenazada de Cataluña, Ckec-List y Lista Roja de Andorra, Decreto de Flora Amenazada de Cataluña) que sugieren un nuevo panorama de impulso a la conservación que, además, dispondrá de una "hoja de ruta", plasmada en unas conclusiones que incluyen un plan de acción para los próximos años. Las primeras jornadas catalanas fueron también un homenaje a Carl Faust, mecenas fundador del Jardín Botánico Marimurtra, que albergó la cena del congreso y un recital musical.


Más información:
Programa:
http://mediambient.gencat.net/Images/43_148695.pdf
Web de las Jornadas:
http://mediambient.gencat.net/esp//el_medi/natura/Jornades_flora.jsp
Noticia web UB:
http://www2.ub.edu/comunicacions/cgi/principal.pl?fitxer=noticies/noticia004580.htm
Web del Jardín Botánico Marimurtra:
http://www.jbotanicmarimurtra.org/
Fotos y texto-resumen de rsultados: http://bioc.org.es/bioc/index.php?option=com_content&task=view&id=112

miércoles, 30 de julio de 2008

Empiezan los preparativos del IV Congreso de la SEBCP

El profesor Miguel Cueto (Universidad de Almería), en representación del comité organizador del próximo Congreso Nacional de Biología de la Conservación de Plantas, nos hace llegar ya el dato de la fecha provisional de dichas jornadas, que será para el 15 al 18 de septiembre de 2009. A partir de septiembre, los socios de la SEBCP y asistentes a los anteriores congresos, empezarán a recibir información más detallada de esta nueva cita bianual, a la que no hay que faltar. Por supuesto, una vez que se reciba la primera circular, todos los socios quedan invitados a hacerla llegar a cualquier otra persona o colectivo interesado en la conservación de la flora silvestre.

lunes, 28 de julio de 2008

Nuevo sitio web de EURISCO

El programa EURISCO (European Plant Genetic Resources Search Catalogue) lanza en Internet su catálogo/base de datos de accesiones de colecciones ex situ relativos a cultivos y sus variedades, así como a plantas silvestres relacionadas con aquéllas (Crop Wild Relatives), fruto del trabajo en red de especialistas representantes de 35 países europeos. Podéis acceder a través d la sguiente dirección: http://eurisco.ecpgr.org/about/about_eurisco.php

ANSE anuncia el IV Congreso de Naturaleza del Sureste Ibérico

La Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), entidad que formalizó hace poco su ingreso como miembro de la SEBCP, ha iniciado los preparativos para desarrollar el IV Congreso de Naturaleza del Sureste Ibérico, del que podéis encontrar información en su blog, en la dirección: http://anseblog.blogspot.com/2008/07/empezamos-preparar-el-iv-congreso-de-la.html
El tríptico con las instrucciones de inscripción puede descargarse pulsando el enlace existente en esa página del blog. El congreso, bajo el título 'Cambio Climático y Ecosistemas Semiáridos', se desarrollará en el Centro de Educación Ambiental de la CAM en Torre Guil (Murcia) entre el 19 y 22 de noviembre de 2008; como observaréis al descargar el tríptico, el comité científico contiene un buen conjunto de botánicos -incluyendo entre otros al prof. Juan Francisco Mota, vocal de la junta directiva de la SEBCP-. El nuevo congreso extiende a todo el Sureste su ámbito de actividad, que en ediciones anteriores había estado más restringido a la Región de Murcia.

jueves, 24 de julio de 2008

Disponible el vol. 12 de Conservación Vegetal

Hacer clic sobre la imagen para descargarse la revista

La revista de la SEBCP, Conservación Vegetal, ha entrado ya de pleno en la 'edad del pavo', acaba de editar su volumen nº 12, al que podéis acceder a través de la página web de la asociación, www.conservacionvegetal.org No desvearemos aquí los contenidos, es mejor que no perdáis el tiempo y os la descarguéis cuanto antes, de paso no tendréis excusa para no leer este verano. Enhorabuena desde aquí al 'alma mater' de la publicación, el Dr. Juan Carlos Moreno, que sigue desvelándose más de lo debido para que no nos falte cada año al menos un volumen -cada vez más repleto de contenidos- de Conservación Vegetal.

Ya está accesible la nueva Estrategia Europea de Conservación de Flora

Para descargarse el documento en formato PDF, hacer clic arriba sobre el icono de la portada de la ESPC

El texto definitivo de la nueva ESPC (Estrategia Europea de Conservación de Flora) está ya accesible en la página web de Planta Europa (www.plantaeuropa.org). La estrategia se elaboró durante la V Conferencia Europea de Conservación de Flora (Cluj-Napoca, Rumanía) en septiembre de 2007, tras un amplio periodo consultivo establecido en el primer semestre del mismo años; posteriormente, la especialista británica Dra. Seona Anderson, en contacto con las entidades socio de Planta Europa, se ha encargado de la redacción del documento final, al que podéis acceder a través de la página http://www.plantaeuropa.org/pe-ESPC-NEW%20ESPC%20-%20Consultation.htm
La nueva ESPC, para el período 2008-2014, sustituye a la anterior aprobada en el congreso de Pruhonice para el periodo 2002-2007, y en comparación con aquélla resulta mucho más realista, al asignar los objetivos fundamentalmente a las propias entidades-socio de Planta Europa; además, la estructura de la nueva ESPC se acopla en mayor detalle a la de la Estrategia Global de Conservación de Flora derivada de Convenio de Biodiversidad. Dado que la SEBCP se incorporó a Planta Europa con posterioridad al proceso de elaboración y aprobación de la ESPC, no figura como líder de ningún objetivo concreto, pero podrá desarrollar actividades para muchos de cuantos están establecidos en el documento.

Curso de La Granda sobre Biodiversidad


Los cursos de La Granda, ofrecidos cada verano por la Fundación Escuela Asturiana de Estudios Hispánicos (http://www.cursosdelagranda.net/), ofrecen este año uno específico sobre Biodiversidad, de cuya organización se ha encargado el profesor Dr. Santiago Grisolía, Vicepresidente Ejecutivo del Alto Consejo Consultivo I+D+i de la Generalitat Valenciana y Secretario de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados. El curso se desarrollará en las instalaciones de La Granda, en las inmediaciones de Avilés (Asturias), entre el 18 y el 22 de agosto; su programa está accesible en la página web http://www.cursosdelagranda.net/docs/200810.pdf . Entre las conferencias previstas de mayor interés botánico se encuentra una sobre la conservación ex situ a cargo del Dr. Esteban Hernández Bermejo, la de interacciones animal-planta a cargo del Dr. Ramón Obeso, o la que impartirá el blogger de la SEBCP que ahora os escribe (Emilio Laguna), sobre la red de microrreservas de flora de la Comunidad Valenciana. Los datos relativos a matrícula, acceso, etc. los tenéis disponibles en la páguna web indicada al principio.