viernes, 22 de noviembre de 2013

Nuevo vídeo de Divulgare

Divulgare, el equipo y proyecto de comunicación científica que lidera Luís Navarro desde la Universidad de Vigo, acaba de colgar un nuevo vídeo centrado en las invasiones biológicas, donde se detallan resultados de los trabajos que desde esa misma universidad y la de Coímbra (Portugal) se vienen desarrollando sobre Oxalis pes-caprae. Podéis verlo en: https://vimeo.com/78522466

jueves, 21 de noviembre de 2013

Anuncio de Biorare 2014



El comité organizador del 3r Simposio internacional sobre  biología de especies raras y endémicas nos ha hecho llegar el anuncio del próximo congreso de esta serie, que tendrá lugar en Antalya (Turquía) entre el 19 y 23 de abril de 2014. Os pasamos abajo la información recibida. Aprovechamos para recordaros que en 2014 se tienen que celebrar VII Conferencia Planta Europa, según indicamos en otro mensaje anterior del blog. Tenéis disponible la información en el sitio web www.biorare.net . Las fechas más relevantes para el congreso son el 6 de enero de 2014 (recepción de resúmenes), 10 de enero (notificación de las aceptaciones) y 15 de marzo ((final de la inscripción temprana con tarifa reducida).

7ª Conferencia Planta Europa

 

Ya está disponible el sitio web de la próxima Conferencia Europea de Conservación de Flora Planta Europa, que tendrá lugar en Kolympari (Chania, Creta, Grecia), entre el 21 y 25 de mayo de 2014. Podéis consultarlo en: http://7peconference.wix.com/plantaeuropa 

miércoles, 20 de noviembre de 2013

La microrreserva de flora propuesta en La Manga (Murcia), arrasada

Nuestro socio ANSE ha denunciado que la microrreserva de flora que se había propuesto en La Manga del Mar Menor para la conservación de Echinophora spinosa, entre otras especies, ha sido totalmente arrasada. Podéis ver toda la información en el enlace que adjuntamos, donde tanto el texto como las imágenes son más que explicativas:
http://www.asociacionanse.org/anse-denuncia-que-ha-sido-arrasada-la-micro-reserva-botanica-de-la-manga/20131

Como ya llegasteis a ver los asistentes a la excursión del último Congreso de Biología de la Conservación de Plantas, la enorme riqueza botánica y de especies singulares de la barra litoral que cierra gran parte del Mar Menor con el Mediterráneo está reducida a escasísimas hectáreas protegidas de titularidad pública. Las zonas privadas cuya protección se pretendía en La Manga y su entorno, como la ahora destruida, habían sido propuestas en estudios realizados desde la Universidad de Murcia, para las que existía además el apoyo técnico desde la administración regional, avalado con varios proyectos y publicaciones oficiales.  

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Acceso a la exposición sobre descampados


Como bien sabréis los asistentes al último Congreso de Biología de Conservación de Plantas, y cuantos lectores del blog hayáis estado atentos en los meses anteriores a los lamentables sucesos acaecidos en Coslada con la destrucción de vegetación que contenía algunas especies sobresalientes para la flora madrileña como Cynara tourneforti, el profesor de la UPM y socio de SEBICOP Juan Manuel Martínez Labarga ha venido promoviendo una exposición que muestra el extraordinario valor botánico que pueden llegar tener los descampados de los entornos urbanos, llamados en otras zonas eriales e incluso baldíos, por la escasa importancia social que desgraciadamente se les ha venido concediendo.


La exposición se encuentra ahora accesible a través de internet. Os pasamos abajo un mensaje que nos facilitaba Juan Manuel acompañando la presentación de la exposición en Murcia, donde podéis conocer mejor la importancia y contenido de esta propuesta, y acceder a ella mediante el enlace que se facilita. Acompañamos diversas imágenes que nos ha hecho llegar, de algunas de estas zonas de interés florístico del entorno urbano de Madrid y su conurbación.

----------


DESCAMPADOS, enclaves a conocer

DESCAMPADOS es una exposición itinerante que llega a Murcia después de pasar por diferentes ciudades y enclaves expositivos. Se inauguró en el real Jardín Botánico de Madrid (ABRIL-JULIO de 2012). Previamente fue parte importante de unas jornadas sobre jardinería urbana en La Casa Encendida (MARZO de 2011), ocupó los paneles expositivos del CIEA Dehesa de la Villa, Madrid (JULIO-SEPTIEMBRE de 2012), del Jardín Botánico de Alcalá de Henares (OCTUBRE-DICIEMBRE de 2012), del Centro Cultural municipal “El Greco”, por iniciativa del huerto urbano del barrio de Batán, Madrid (MAYO de 2013) y por fin el 6º Congreso Biología de Conservación de Plantas (SEBICOP) en Murcia, (OCTUBRE de 2013). Trata de contribuir al conocimiento y puesta en valor de estos enclaves tan importantes para el paisaje urbano.

Los descampados son espacios marginales del entramado urbano a la espera de ser redefinidos. Son lugares sin función actual que en el pasado estuvieron ocupados por campos de cultivo, pastos o casas y que en el futuro es previsible que sean absorbidos por la voracidad de la ciudad.


Durante los últimos años, botánicos, paisajistas y naturalistas estamos argumentando ante la sociedad la importancia de mantener algunos enclaves sin urbanizar como refugios de flora y vegetación silvestre. Estos lugares en áreas periurbanas son vistos por la mayoría de la población como meros descampados y es difícil de percibir su importancia biológica y social.


Estamos convencidos de que los descampados presentan un interés naturalista real que pasa desapercibido para la mayor parte de la ciudadanía. Debido a su carácter de espacios asilvestrados acogen a una gran cantidad de especies animales y vegetales que a menudo sorprenden por su rareza, en algunos de ellos perviven algunas especies realmente escasas y que incluso mantienen en estos lugares sus últimas poblaciones.


El conservacionismo de la Naturaleza, en todo el mundo, se ha centrado principalmente en la protección de especies llamativas para el gran público, las llamadas “especies bandera”, o de paisajes espectaculares o evocadores, cuales son las montañas y las zonas húmedas. Mucha menor atención han merecido las zonas seminaturales que integran el mosaico de ambientes en el que se integran las poblaciones humanas, como áreas periurbanas, pastizales, comunidades de matorral, etc. Las comunidades locales han reproducido este punto de vista, y no han valorado los descampados, vegas, zonas entre cultivos y otros hábitats ligados al hombre como áreas a proteger, como unidades estimables del mosaico ambiental que enriquece la diversidad con sus especies exclusivas, incapaces de vivir en otros paisajes más atractivos.


Desde esta exposición os proponemos una nueva visión de los descampados, con el objetivo de dar a conocer de forma muy esquemática sus características, su interés y sus posibilidades. Os proponemos su puesta en valor.


La exposición está disponible en:


                                                              
 El equipo Descampados

lunes, 4 de noviembre de 2013

Taller del programa B-VegAna

Estimados/as compañeros/as: Cristina Villaverde (villaverde@gbif.es) nos recuerda, desde el nodo español del GBIF en el Real Jardín Botánico de Madrid, que en estos días está abierta la inscripción para participar en un taller sobre el paquete informático B-VegAna diseñado por el Dr. Xavier Font, que se impartirá el 12 de diciembre de 2013. Os pasamos el contenido del mensaje que nos ha hecho llegar, para quien quiera aputnarse al curso.
 


----

Os recordamos que sigue abierto el periodo de inscripción para el Taller GBIF.ES sobre gestión y análisis de datos ecológicos (B-VegAna: módulos ZamiaDroid y Fagus), que se celebrará el día 12 de diciembre de 2013 en el aula de informática del Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC). El curso versará sobre B-Vegana, que es un paquete integrado para la gestión y análisis de datos ecológicos en general y muy especialmente de flora y vegetación. Se verán en detalle ZamiaDroid, que es un módulo de captura de datos georreferenciados en campo utilizando dispositivos móviles Android; y Fagus, que facilita la captura de citas florísticas de la literatura. El curso será impartido por Xavier Font de la Universidad de Barcelona, autor de dichas herramientas.
La solicitudes deberán enviarse a info@gbif.esinfo@gbif.es>

antes del 17 de noviembre de 2013. Toda la información relativa a esta actividad se encuentra en: http://www.gbif.es/formaciondetalles.php?IDForm=119
Un saludo cordial.
Unidad de Coordinación de GBIF España

Cristina Villaverde
GBIF.ES, Unidad de Coordinación       
Real Jardín Botánico - CSIC                   
Plaza de Murillo, 2                                 
28014 Madrid, Spain                             

jueves, 24 de octubre de 2013

Una iniciativa para plantar árboles

Desde el blog queremos felicitar la iniciativa de otro blog, esta vez para senderistas y amantes de la naturaleza, donde se anima a la plantación de árboles siguiendo el proceso natural del enterrado de semillas. Hablamos de iniciativas individuales y populares, que pueden desarrollarse especialmente en sitios necesitados de un incremento de la biodiversidad de mayor calidad, como ocurre en entornos urbanos, zonas alteradas cercanas a enclaves naturales, etc. Dentro de la página encontraréis además todo un catálogo de imágenes de frutos y semillas, de especial utilidad para quienes puedan sumarse a la iniciativa. 

Podéis visitar el blog: http://plantararboles.blogspot.com.es/

lunes, 21 de octubre de 2013

Felicitación por el desarrollo del Congreso

Pilar Torrente, Jaime Güemes y Pedro Sánchez Gómez, en el acto de cierre del VI Congreso de Biología de la Conservación de Plantas. Foto: E. Laguna, 17.10.2013

Desde el blog queremos felicitar a la organización del VI Congreso de Biología de la Conservación de Plantas, al frente del cual han estado sobre todo Pedro Sánchez Gómez y Pilar Torrente, por el excelente desarrollo del evento. Más de 180 asistentes y de 130 comunicaciones dan fe del éxito de la convocatoria, difícil de esperar en los tiempos de crisis que pasamos; pero sobre todo, cabe reseñar la satisfacción generalizada de los asistentes por el trabajo desarrollado en estos meses -y el que aún quedará por hacer, sin duda- que se ha plasmado en un congreso fructífero, bien organizado y con un excelente ambiente. Enhorabuena a Pedro, Pilar y todo el equipo humano que ha colaborado para alcanzar este éxito.  

Foto de grupo de los congresistas, al finalizar la cena de despedida. 17.10.2013

Noticia sobre el congreso de Murcia

En estos días se ha publicado una noticia sobre el desarrollo del VI Congreso de Biología de la Conservación de Plantas que, lejos de la escasa sensibilidad con la que se suelen tratar los fundamentos de nuestra actividad, ha dado en el clavo y recuerda a la sociedad los beneficios de la preservación de las especies botánicas amenazadas y de la biodiversidad vegetal:
http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2013/10/18/conservacion-plantas/506202.html?utm_source=rss

miércoles, 16 de octubre de 2013

En marcha el 6º Congreso de Biología de Conservación de Plantas

Desde ayer 15 de octubre se viene celebrando en el Centro Social de la Universidad de Murcia el 6º Congreso de Biología de la Conservación de Plantas, organizado por la SEBiCoP y el Grupo de Investigación en Biología y Ecología de Briófitos y Espermatófitos de la citada universidad; el peso de la orgabización ha corrido a cargo del nuestro socio Prof. Pedro Sánchez Gómez, a quien hay que agradecer el éxito organizativo. Dentro del congreso se están impartiendo 3 conferencias, 48 ponencias orales y 83 presentaciones en pósters, además del taller específico sobre el papel de Anthos en el conocimiento y conservación de la diversidad vegetal en España, y exposiciones de plantas autóctonas (Viveros Alhárabe) y de variedades locales de plantas cultivadas (Red de Agroecología de la Región de Murcia).

Mesa inaugural del  6º Congreso de Biología de Conservación de Plantas. Foto: E. Laguna, 15.10.2013


Os recordamos que la página web del congreso prevé hacer accesibles más adelante las comunicaciones que se faciliten a la organización en formato PDF. La dirección es:


Pedro Sánchez Gómez, en una de sus intervenciones en el congreso. Foto: E. Laguna, 15.10.2013

lunes, 30 de septiembre de 2013

Libro sobre microrreservas europeas de flora

El consorcio de beneficiarios del proyecto LIFE+ PlantNet-CY, para el establecimiento de una red piloto de microrreservas de flora en Chipre, asesorado por el equipo pionero en estas actividades en la Comunidad Valenciana, ha publicado recientemente el libro "Plant Micro-reserves: From theory to experience", del que son coeditores Costas Kadis (Universidad Frederick, Nicosia, Chipre), Costas Thanos (Universidad de Atenas, Grecia) y Emilio Laguna (Servicio de Vida Silvestre, Generalitat Valenciana).

Photo: LIFE10 NAT/ES/000565

El libro de puede descargar directamente desde la página web del proyecto, siguiendo el enlace http://www.plantnet.org.cy/files/pmr_book.pdf  El volumen de memoria es de 9,5 Mb.

La obra está estructurada en diversos capítulos que recogen diversas experiencias y propuestas de redes de microrreservas desarrolladas en España, Chipre, Grecia, Eslovenia, Bulgaria, Letonia, Portugal, Italia y Egipto, y añade capítulos más horizontales dedicados a las diferentes materias que añaden a todas las redes, como los aspectos legales, diseño y señalización, gestión conservacionista, participación publica y educación ambiental,  investigación, etc.

Pdéis encontrar además una reseña específica de la obra en el último boletín on-line (septiembre 2013) del programa LIFE de la CE:
http://ec.europa.eu/environment/life/news/newsarchive2013/september/

domingo, 22 de septiembre de 2013

Manual italiano sobre traslocaciones de conservación en plantas

El reciente congreso de OPTIMA ha servido para facilitar la difusión del libro 'Linne guida per la traslocazione di specie vegetali spontanee', elaborado bajo la coordinación de uno de los principales veteranos italianos en trabajos de conservación de flora silvestre, el profesor Graziano Rossi (Universidad de Pavía), y editado por la administración ambiental italiana como manual nº 38 dentro de su serie 'Quaderni di Conservazione della Natura'




El libro incluye un detallado análisis de los contenidos y pasos a realizar para el desarrollo de traslocaciones de conservación de flora (reintroducciones, reforzamientos, neopoblaciones, etc.), incluyendo los condicionantes administrativos y legales a cumplir en función de los fines y categoría legal de las especies; además se acompaña de ejemplos, remarcados en cuadros específicos, dedicados a temas o actuaciones reseñables para las diferentes fases y temáticas de las traslocaciones en Italia. 

Os podéis descargar el libro a baja resolución en el siguiente enlace:
http://www.isprambiente.gov.it/files/pubblicazioni/quaderni/natura-e-biodiversita/files/QUADConsNat_38.pdf

Este texto es el segundo, de los 38 editados hasta  ahora dentro de su serie, específicamente dedicado a la flora silvestre, y fue precedido para este ámbito en 2002 con la edición del nº 15, monográfico sobre las orquídeas italianas. Los otros 36 volúmenes se han dedicado a la fauna, o excepcionalmente en alguno de los volúmenes a temas del hábitat.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Anuncio del 5º Coloquio sobre Juniperus thurifera y botas cupresáceas mediterráneas

El profesor Ahmed Ouhammou (Universidad Cadi Ayyad, Marrakech) nos hace llegar el mensaje adjunto, donde nos anuncia la celebración de la 5ª edición de los coloquios internacionales sobre Juniperus thurifera (celebrados en ocasiones anteriores en España y Francia). Para mayor información podéis contactar con el Dr. Ouhammou a través de los correos ouhammou@uca.ma o bien ouhammou@gmail.com

---------

Dear Colleagues,
On behalf of the Organizing Committee, we would like to cordially invite you to participate in the VTH International Colloquium on thuriferous juniper (Juniperus thurifera L.) and other Mediterranean Cupressaceae : Uses, Ecosystem services, Threats and Conservation to be held in Marrakech (Morocco) on 30 April - 4 May, 2014.
 For more information, we ask you to consult the site : http://colloque.thurifere5.uca.ma/.
Please broadcast this site to your email contacts.
 Best regards

 ***********************************

 Chères / Chers Collèges,

 Le comité d’organisation est agréablement heureux de vous inviter à participer au VÈME  Colloque International sur le genévrier thurifère (Juniperus thurifera L.), le Genévrier Thurifère et les autres Cupressacées méditerranéennes : Usages, Services écosystémiques, Menaces et Conservation qui sera tenu à Marrakech (Maroc), 30 Avril - 4 Mai 2014.

Pour plus d'information, nous vous prions de consulter le site : http://colloque.thurifere5.uca.ma/ et vous remercions d’en faire la diffusion à vos contacts email.
 Salutations cordiales

viernes, 6 de septiembre de 2013

Nuevas microrreservas de flora valencianas

El número de microrreservas de flora de la Comunidad Valenciana sigue creciendo. A las 291 que existían a principios de este año hay que unir 7 más, recientemente declaradas, en una norma que además implica la ampliación de otras 7 ya preexistentes, Os podéis descargar la Orden de declaración de estas zonas en:
http://www.docv.gva.es/datos/2013/08/02/pdf/2013_8109.pdf

martes, 3 de septiembre de 2013

Nuevo Real Decreto de especies exóticas invasoras

Hace un mes se publicó el Real Decreto 603/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo Español de Especies Exóticas e Invasoras. La lista de especies vegetales incluidas, así como las limitaciones de uso, autorizaciones, etc. figuran en el texto de la norma, al que podéis acceder en el enlace:
https://www.boe.es/boe/dias/2013/08/03/pdfs/BOE-A-2013-8565.pdf

lunes, 2 de septiembre de 2013

Sugerencias para el borrador de la Estrategia Española de Conservación Vegetal

A quienes querásis participar desde la SEBiCoP, os recordamos que está abierto el plazo de sugerencias de aportaciones para el informe de nuestra entidad al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente sobre la última versión del borrador de la Estrategia Española de Conservación Vegetal, sobre la que ya se os remitió mediante correo circular de nuestro presidente, Dr. Jaime Güemes, una nota con el enlace desde el que podéis consultar dicho documento. El plazo interno fijado para que paséis sugerencias a info@conservacionvegetal.org acaba el 20 de septiembre, de modo que dé tiempo para preparar el informe conjunto de la SEBiCoP a remitir antes del 30 de septiembre.

Se acerca el congreso de Murcia

Os recordamos la conveniencia de visitar estos días la página web del 6º Congreso de Biología de Conservación de Plantas (Murcia, 15-18 octubre 2013), ya que su sección de noticias se va a ir renovando con frecuencia, a medida que nos acerquemos a la fecha del inicio del congreso:
http://www.congresosebicopmurcia.es//ficha_noticias.aspx?frmid=68

Programa del congreso de OPTIMA



De aquí a pocos días se celebrará en Palermo el XIV Meeting de OPTIMA, del que podéis ver el programa completo en:
http://www.optima-bot.org/palermo2013/programme.html

La lista y contenido de los simposios está accesible en:
http://www.optima-bot.org/palermo2013/symposia.html#1

miércoles, 28 de agosto de 2013

Abierta convocatoria para desarrollar un encuentro internacional de la UNIA

Como sabéis la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), a través de su sede Antonio Machado en Baeza, convoca anualmente al menos un encuentro internacional sobre temas medioambientales; para ello, suele proponer el año anterior una convocatoria de ideas, que ha abierto recientemente. Teneis acceso a la informacion en:
http://www.unia.es/content/view/791/551/1/1/ (en castellano)
http://www.unia.es/content/view/791/551/ (en ingles)

La convocatoria para proponer posibles encuentros está abierta hasta el 15 dee noviembre, y debe presentarse con el compromiso explícito de alguna entidad o empresa promotora. La UNIA se encarga a cambio de la estancia y manutención de los asistentes al futuro encuentro.

miércoles, 12 de junio de 2013

Propuesta sobre la normativa comunitaria de material de reproducción vegetal

El pasado mes de mayo se aprobó una propuesta conjunta del Parlamento Europeo y el Consejo, que parece haber armado bastante revuelo y discusión, para unificar los reglamentos comunitarios existentes sobre regulación de la producción y comercialización de material vegetal de reproducción (semillas, bulbos, etc.). Parece que esta norma, cuando se apruebe, puede afectar de modo negativo a iniciativas como los intercambios de semillas entre agricultores u otras que se mueven en el ámbito de las ONG de conservación de variedades agrarias de plantas cultivadas.  Esta normativa no afectará al material que se posea para investigación, proyectos de conservación, bancos de germoplasma o situaciones equivalentes. Podéis consultar el documento en: 
http://ec.europa.eu/dgs/health_consumer/pressroom/docs/proposal_aphp_en.pdf

Nuevas sombras sobre las lagunas de Aldeamayor de San Martín

Las lagunas que se distribuyen por el Raso del Portillo, en Aldeamayor de San Martín (Valladolid), se enfrentan a una propuesta municipal que puede hacer peligrar una de las zonas de Castilla y León para la que los expertos en conservación de flora han apoyado en más de una ocasión la creación de una microrreserva de flora, conforme a la normativa de aquella comunidad autónoma. Esta zona constituye uno de los escasos y muy aislados enclaves de humedales salinos en ambiente estepario en  todo el cuadrante NW de la Península Ibérica, lo que de paso  hace que concentre un elevado número de singularidades geográficas a nivel de Castilla y León.

En concreto, el ayuntamiento de este municipio planea establecer en el para de El Berrojo una residencia de ancianos, que por su ubicación puede afectar significativamente la pervivencia de numerosas especies de humedales salinos, y en particular la de táxones raros o amenazados como Juncus subulatus. José María del Pozo ha hecho circular una nota al respecto a través de Flora-L y podéis encontrar más información en el blog de la consultoría ambiental y territorial GEOCyL:  
http://goo.gl/RdHsD o bien http://geocyl.blogspot.com.es/2013/05/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.html   

Allí tenéis acceso a un documento técnico suficientemente extenso y aclarador, descargable desde: http://www.geocyl.com/public/salinasaldeamayor.pdf , donde además del interés botánico de la zona encontraréis referencias a la singularidad de este enclave reivindicado por otros especialistas (geólogos. geomorfólogos, etc.).

lunes, 3 de junio de 2013

Libro sobre la flora y fauna marinas del Mar Menor

El Centro de Interpretación de Cabo de Palos 'Planeta Azul' acogerá mañana día 4 de junio, a las 19.00, la presentación de la 'Guía de flora y fauna marinas del Mar Menor', texto editado por nuestro socio ANSE (Asociación de Naturalistas del Sureste), y cuya venta servirá para seguir promocionando actuaciones de conservación de la naturaleza en ese espacio tan singular, donde como sabéis desarrollan diversos proyectos específicos sobre flora silvestre. El texto y fotografías, que ocupan 176 páginas, ha sido elaborado por el socio de ANSE Javier Murcia Requena.

martes, 14 de mayo de 2013

Vídeo sobre ladrones de néctar

El equipo sobre biología floral y rerproductiva de plantas que dirige el Dr. Luis Navarro en la Universidad de Vigo viene produciendo excelentes vídeos didácticos que algunos/as ya conoceréis a través de los anuncios que aparecen en Flora-L y otros medios de difusión en los que participa la SEBiCoP o sus socios; los vídeos se difunden a través de la página web de la iniciativa DIVULGARE (http://www.divulgare.net). Recientemente han preparado uno que explica cómo los insectos ladrones de néctar pueden hacer a la vez la función de polinizadores, en el mismo momento en que realizan sus 'fechorías'. La infografía es simplemente espectacular: http://www.divulgare.net/rompiendo-las-reglas-de-la-naturaleza/

La especie vegetal que se ilustra es Petrocoptis grandiflora, indicada como Vulnerable an el Atlas de Flora Vascular Amenazada de España, y considerada endémica de los afloramientos calizos del parque natural Serra da Encina da Lastra (Orense). 

viernes, 3 de mayo de 2013

Desde el Grupo Especialista en Invasiones Biológicas (GEIB), comunican la celebración del seminario internacional “How to communicate on pests
and invasive alien plants?”, que se
celebrará en Oeiras (Portugal), entre el 8 y 10 de octubre de 2013, bajo coordinación de la EPPO, UICN, el Consejo de Europa y la Aegncia Europea del Medio Ambiente. La información adicional está disponible en:
http://archives.eppo.int/MEETINGS/2013_conferences/communication_pt.htm
Para más informacion de las actividades del GEIB podéis consultar su pa´gina web:

jueves, 2 de mayo de 2013

Restauración de los arenales de Monte Blanco

Desde nuestro socio ANSE (Asociación de Naturalistas del Sureste) nos hacen llegar el enlace para que conozcáis las actividades que están desarrollando para la restauración de residuos de dunas en la zona de los arenales de Monte Blanco (La Manga del Mar Menor, Murcia). Ahí va la dirección web: