domingo, 6 de junio de 2010

Primer anuncio sobre el V Congreso de Biologia de Conservación de Plantas

Nuestro socio el Dr. Joan Rita Larrucea, responsable principal de la organización del V Congreso Nacional de Biología de la Conservación de Plantas, nos ha anunciado recientemente que dicho evento se celebrará en la isla de Menorca, muy probablemente hacia finales de septiembre de 2011. Es importante que los socios vayan apuntando orientativamente ese tramo temporal en sus agendas. Se prevé que la primera circular se distribuya en torno a un año antes del congreso, por lo que conviene estar atentos/as hacia el inicio del otoño de este año.

Publicado el libro sobre el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas

Tras varios años de trabajo pilotados desde la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Generalitat Valenciana, y el Jardí Botànic de la Universitat de València, acaba de editarse y presentarse el libro 'Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas', dentro de la serie 'Biodiversidad' que edita la Generalitat. La coordinación del libro ha estado a cargo de los dres. A. Aguilella, S. Fos y E. Laguna, y el texto ha contado con el trabajo de 37 autores y otros tantos colaboradores (entre ellos autoridades botánicas de especial renombre como los Dres. Vernon Heywood o Magnus Lidén). El libro se presentó pocos días antes de que se cumpliera el primer aniversario del Decreto 70/2009 del Gobierno Valenciano, que aprobaba el mencionado Catálogo, y su contenido es ya accesible en internet. Podéis acceder a su contenido y descargar el libro desde internet en el siguiente enlace (pesa unos 26 Mb): http://www.cma.gva.es/comunes_asp/documentos/agenda/Cas/65557-CatalogoFloraAmenazada.pdf Las entidades o instituciones que quieran solicitarlo pueden dirigirse al Servicio de Biodiversidad (c/ Francesc Cubells nº 7, 46011 Valencia); en caso de que no queden existencias disponibles siempre pueden dirigirse a la Llibreria de la Generalitat Valenciana (http://www1.pre.gva.es/llig/index.htm e-mail: llig@gva.es , tel.: 963926080). Para quienes deseen encargarlo desde su librería habitual, el PVP es de 15€, y el ISBN 978-84-482-5254-0

III Curso de Flora y Vegetación de la Sierra de Guadarrama

La U.D. de Botánica de la E.T.S. de Ingenieros de Montes de Madrid (Univ. Politécnica de Madrid) abre entre el 15 y 25 de junio la preinscripción para la nueva edición del Curso sobre la Flora y Vegetación de la Sierra de Guadarrama, que se celebrará en Valsaín (Segovia) entre el 13 y 16 de julio de 2010, bajo la dirección de los profesores Carlos Morla y Felipe Martínez. La gestión administrativa se lleva desde la Fundación Conde Valle de Salazar (fundacion.montes@upm.es, tel. 913366403) a la que os podéis dirigir para am pliar información. La matrícula de las personas preinscritas deberá formalizarse entre el 28 de junio y el 5 de julio. La organización ofrece hasta 2 becas para ayudar a la asistencia al curso.

Olvido sistemático de la biodiversidad agraria

En nuestro tan traido y llevado 'Año de la Biodiversidad', parece que lo relativo a las plantas usadas en agricultura va de capa caída, al menos en lo relativo a su importancia para el mantenimiento de la biodiversidad vegetal en España. La ONG Red de Semillas 'Resembrando e Intercambiando' (www.redesemillas.info) ha emitido estos días qujas al respecto, al tiempo que promueve la campaña 'Cultiva biodiversidad, siembra tus derechos' (www.siembratusderechos.info), a la que podéis uniros.

Disponible el Diccionario de Botánica vía internet

En la más que recomendable web de José Luis Benito podéis acceder desde hace unos días al Diccionario de Botánica de Font Quer. Recordad la dirección: http://www.jolube.es/

sábado, 22 de mayo de 2010

Homenaje póstumo a César Gómez Campo (1933-2009)

El próximo 31 de mayo, la Universidad Politécnica de Madrid rendirá un homenaje póstumo al Dr. César Gómez Campo, a las 12.30 h, en el Salón de Actos de la ETSIA. Entre otras intervenciones para glosar el trabajo y relevancia del iniciador de la mayoría de conceptos y líneas de la conservación vegetal en España, están previstas las del Dr. Vernon Heywood y la del director del Depto. de Biología Vegetal de la UPM, Dr. Jesús M. Ortiz Marcide.

domingo, 21 de marzo de 2010

V Jornades d'Etnobotànica en Llengua Catalana

El Museu Comarcal del Montsià y la Universitat de Barcelona organizan las 'V Jornades d'Etnobotànica en Llengua Catalana', que recogen el testigo de las ya celebradas en Torrent (2001), Viladrau (2004), Xixona (2006) y la localidad mallorquina de Artà (2008). Quienes estén interesados/as en participar han de contactar con el equipo organizador, a través de cualquiera de las siguientes direcciones: vjelc2010@gmail.com o info@museumontsia.org Las jornadas se celebrarán en Amposta (Tarragona) entre el 18 y 20 de junio de 2010, con el siguiente calendario previo:
Plazo de envío de resúmenes: 12 de maig de 2010
Plazo de inscripción: 11 de juny de 2010

Abierto plazo de resúmenes para el congreso de etnobotánica de Albacete

El Dr. Alonso Verde, Secretario del XI International Congress of Ethnopharmacolgy (ISE) y I Encuentro Hispano-Portugués en Etnobiología (EHPE), nos pasa el siguiente mensaje, a distribuir entre aquellas personas que estén interesadas en la investigación etnobotánica. Os recuerdo que ambos congresos se desarrollarían en Albacete, entre el 20 y 25 de septiembre de este año.
---------------------
Estimados colegas:
En nombre del Comité Organizador del XI International Congress of Ethnopharmacolgy (ISE) y I Encuentro Hispano-Portugués en EtnobiologÃía (EHPE), os comunico que nuestra web (http://www.ise2010.org/) está abierta a las inscripciones y recepción de resúmenes y abstracts, por lo que os animamos a que presentéis­s vuestros trabajos. Un mismo autor solo podrá enviar un trabajo por congreso (ISE yEHPE). Al mismo tiempo os recuerdo que el plazo de recepción de abstracts termina el día 1 de junio. Esperamos vuestra participación y nos vemos en pocos meses en Albacete
Saludos
Alonso Verde

Escuela de verano GIslands 2010

En la dirección más abajo indicada encontraréis información sobre la edición de 2010 de la International Summer School on Marine Spatial Planning. Para quienes quieran apuntarse, el plazo está abierto hasta el 24 de mayo, y el website http://www.gislands.org/ provee información adicional y contactos para aclaraciones.

Proyectos para especies con menos de 250 ejemplares a nivel mundial

Desde el Grupo de Especialistas de UICN en flora de islas del Mediterráneo (MIPSG), su coordinador Bertrand de Montmollin nos recuerda que la Mohamed bin Zayed Species Conservation Fund está dispuesta a financiar proyectos para el estudio y conservacion de especies amenazadas a nivel mundial, cuya suma de efectivos no supere los 250 ejemplares. Aunque la circular se ha enviado a los componentes del MIPSG, la propuesta está abierta a especies de cualquier rincón del planeta. Abajo tenéis el mensaje de Bertrand de Montmollin; si alguno de los lectores del blog propone un proyecto para especies que vivan parcial o totalmente en islas del Mediterráneo, es conveniente contactar con Bertrand (montmollin@biolconseils.ch), pasándole en lo posible una copia de la solicitud.
---------
Dear all:
As part of the 2010 International Year of Biodiversity the Mohamed bin Zayed Species Conservation Fund ( http://www.mbzspeciesconservation.org) is encouraging applications for threatened species with fewer than 250 wild individuals. Please consider submitting a proposal for a plant conservation project that focuses on a “last gasp” species. We are getting too few plant proposals for the fund !!!

I hope that you wiil take this opportunity to submit a plant conservation project, through the MIPSG or directly (if so, please send me a copy of the proposal).

Sincerely yours
Bertrand

Primera circular del 12 congreso de la EEF

La Ecological European Federation (EEF), con la Asociacion Española de Ecología Terrestre y la Sociedade Portuguesa de Ecologia, organizan para el 25-28 de septiembre de 2011 el duodécimo congreso de la EEF, que tendrá lugar en Ávila. La información estará disponible en breve en la dirección www.eefcongress2011.eu, pero quienes deseen obtenerla lo antes posible pueden solicitar la primera circular a info@aeet.org

Ya está disponible el nuevo libro de hábitats comunitarios

El Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino publicó a finales de 2009 en formato CD-ROM el libro 'Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España' en cuya elaboración han participado numerosos socios de la SEBCP. El la página web de JOLUBE (Dr. José Luis Benito), tenéris accesible el contenido del libro, en un formato algo más reducido de memoria que el original, a fin de que pueda ser accesible y descararse de la red. Para quienes visitan nuestro blog por priemra vez u ocasionalmente, recordamos la dirección de la página web a consultar, donde de paso encontrarán un amplio número de referencias, novedades y posibilidades de descarga de obras botánicas:

sábado, 13 de marzo de 2010

II Jornadas Catalanas de Conservación de Flora

El Institut Botànic de Barcelona-CSIC y la Generalitat de Catalunya organizan las "II Jornades Catalanes de Conservació de Flora", que se celebrarán en el citado Instituto del 7 al 9 de junio de 2010. La página de consulta estará operativa en breve, en la dirección http://www.jornadesflora.cat/ Estas jornadas recogen el testigo de las celebradas en Blanes en 2008, de las que ya se dio cuenta en este blog. Aunque los plazos son aún provisionales y se confirmarán en la página web indicada, se prevé que el plazo de inscripción con coste reducido y el de presentación de resúmenes de las comunicaciones finalece el 30 de abril. La secretaría técnica del congreso puede contactarse en la dirección secretaria@jornadesflora.cat

Y seguimos por el mal camino

El blog ha estado de baja un par de meses por problemas externos, pero nos iremos reincorporando poco a poco. Para empezar, seguimos donde dejamos el último mensaje, o sea, en las alertas sobre el trato que se da a enclaves de elevado valor botánico. Para empezar, podéis visitar el blog de ARBA en la dirección indicada más abajo, desde donde se puede descargar un informe sobre los trabajos forestales que se están desarrollando en la acebeda de Robregordo, uno de los parajes más singulares de la provincia de Madrid.
En Murcia los proyectos de desmanes urbanísticos siguen sin dar tregua al entorno de Cartagena, esta vez en el paraje de Cala Reona, junto al parque natural de Calblanque. ANSE (entidad socio de la SEBCP) y ADECA han organizado para mañana 14 de marzo una marcha popular para reivindicar la protección de la zona, junto a acciones a las que os podéis adherir en la página http://www.asociacionanse.org/calarreona/ Encontraréis información adicional en el blog de ANSE, en el enlace que os pasamos a continuación, o simplemente buscando temáticamente en el portal general del blog (http://anseblog.blogspot.com):
http://anseblog.blogspot.com/2010/03/por-la-proteccion-de-cala-reona.html
Por tierras valencianas tampoco se queda corto el tema, y en el trayecto entre las localidades alicantinas de Altea y la Nucía la desviación o reciente trazado de un camino alternativo para salida de camiones en una zona en obras, ha provocado el deterioro de un enclave de yesar al que se atribuye por diversos especialistas la ubicación más probable de la localidad clásica de Teucrium lepicephalum. Aunque el tema está en vías de resolución, sobre la misma zona se ciernen otras afectaciones negativas que pueden perjudicar aún más el ya frágil estado de este núcleo poblacional de la especie, protegida por el anexo IV de la Directiva de Hábitats.
En compensación (al menos temporal), algún alivio había que tener, ANSE comunicaba hace un tiempo en otro punto del blog la paralización del proyecto para desarrollar una cantera en el volcán de Zeneta, enclave sobre el que ya dimos una referencia aquí en un mensaje hace ahora un año.

miércoles, 6 de enero de 2010

Mal empezamos 2010

Año nuevo, vida nueva! No será para nuestras maltratadas plantas amenazadas, suelen recibir más de lo mismo. Estáis invitados a leer las reflexiones abiertas del Dr. David Bramwell sobre la propuesta de nuevo Catálogo Canario de Especies Protegidas: http://www.laprovincia.es/articulos/2009/12/09/carta-abierta-consejero-br---medio-ambiente/273855.html

domingo, 27 de diciembre de 2009

Feliz año nuevo

Arbutus unedo, Catarroja (Valencia), 27.10.2008, © E. Laguna

El blog de la Sociedad Española de Biología de Conservación de Plantas os transmite sus mejores deseos para estos días y el nuevo año.

Narcissus bulbocodium, Belalcázar (Córdoba), 03.2002, © E. Laguna

2009 no ha sido un buen año, ha habido demasiados destrozos en el medio natural, y hemos perdido a algunos de nuestros mejores maestros, como César Gómez Campo y Santiago Castroviejo. Esperemos que 2010 se porte mejor con nuestra Sociedad y sobre todo con nuestra flora amenazada. Salud para todos/as.

sábado, 26 de diciembre de 2009

XVII Congreso de la FESPB

La 'Federation of European Societies of Plant Biology' (FESPB) y la Sociedad Española de Fisiología Vegetal organizan para el próximo verano el XVII Congreso de la FESPB. El evento tendrá lugar en Valencia, entre el 4 y 9 de julio de 2010. La inscripción está abierta y la fecha límite de entrga de resúmenes es el 1 de marzo. Quienes estén interesados/as pueden consultar la página web del congreso www.fespb2010.org, o contactar con la dirección fespb2010@geyseco.es

martes, 8 de diciembre de 2009

¡Ahora también amenazan a los viveros de especies amenazadas!

El vivero que nuestro socio ANSE (Asociación de Naturalistas del Sureste) posee en el Barrio de la Concepción de Cartagena, que viene siendo clave para el desarrollo del Proyecto Araar y otras acciones relacionadas con la conservación y uso de especies autóctonas y singulares de flora silvestre en la Región de Murcia, es ahora objeto de la codicia de proyectos municipales; el Ayuntamiento de Cartagena pretende desmantelar una parte significativa de su superficie para ampliar un centro de salud. El centro podría ampliarse en altura, como estaba inicialmente previsto, pero parece resultar más sencillo (aun cuando incluso sea más gravoso económicamente) hacerlo a costa de la salud de la flora ibérica. Os adjuntamos el texto que el equipo ANSE nos ha hecho llegar, y al que muchos habréis tenido también acceso a través de mensajes en Flora-L. También encontraréis referencias en el blog de ANSE, donde hay una noticia al efecto:
---------
EL AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA DA UN MES DE PLAZO A ANSE PARA QUE DEJE LIBRE LA MITAD DEL VIVERO MUNICIPAL.

El Ayuntamiento de Cartagena ha comunicado a la Asociación de Naturalistasdel Sureste (ANSE) que deberá dejar disponible una superficie de 1.777 mcuadrados para la ampliación del Consultorio Médico de Bº de La Concepción, a pesar de que dicha obra se proyectó inicialmente en altura.

En el año 2004, ANSE devolvió al Ayuntamiento de Cartagena aproximadamentela mitad de la superficie del vivero municipal que gestionaba desde hacía varios años para la construcción de un consultorio médico. Ya entonces, elahora Vicealcalde y el entonces concejal de Sanidad se comprometieronverbalmente a que el edificio se proyectaría de manera que podríatransformarse posteriormente en Centro de Salud ampliándose en altura a partir de lo construido.

El vivero municipal de Cartagena se sitúa entre el Bº de La Concepción y la rambla de Benipila, en pleno casco urbano de la ciudad portuaria. Gestionado inicialmente por el antiguo ICONA, posteriormente pasó a manosde la Comunidad Autónoma y del Ayuntamiento de Cartagena, administraciones que decidieron abandonarlo. La Asociación de Naturalistas del Sureste viene trabajando desde más de 15 años, con la colaboración de multitud de voluntarios, en la recuperación de las instalaciones para la producción de planta autóctona principalmente, aunque también ha desarrollado en la zona acciones de recuperación de tortuga mora y variedades de cultivos tradicionales y razas autóctonas. El vivero fue visitado en el curso 2008-2009 por más de 1.000 escolares del municipio, en un programa de enseñanza sobre la flora autóctona.
ANSE se dirigió a mediados de marzo de 2009 al Ayuntamiento de Cartagena para pedirle el estudio de alternativas para la obra propuesta, y especialmente para que cumpliera con el compromiso verbal de ampliación del consultorio en altura, teniendo además en cuenta que el coste sería algo menor que su ampliación hacia el vivero gestionado por ANSE. La Asociación se ofreció incluso a asumir los costes de redacción de un proyecto alternativo que no afectara al vivero, opción que ha sido rechazada por el Ayuntamiento.

La Asociación ha pedido una reunión urgente con el vicealcalde para intentar que el Ayuntamiento modifique el proyecto de ampliación del centro de salud de manera que no ocupe una parte importante del vivero.

El vivero gestionado por ANSE ha proporcionado planta autóctona para numerosos jardines de la ciudad de Cartagena y sus barrios (Parque Torres, Capitanes Ripoll, Canteras, Urb. La Vaguada,..), y ha contribuido a la realización de numerosas actuaciones de restauración forestal en lugares tan diferentes como el espacio protegido de La Muela-Cabo Tiñoso (Cartagena), montañas prelitorales de Mazarrón, costa de Calblanque-Monte de Las Cenizas y Peña del Águila, Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, sierra minera de La Unión, riberas del Río Segura (Molina de Segura), etc.

Tan solo en 2009, el vivero de Bº de La Concepción ha permitido producir más de 25.000 ejemplares de especies silvestres de la flora autóctona como el palmito, aladierno, lentisco, encina, cornical, madroño, ciprés de Cartagena, bayón, lavandas, diversas especies de plantas acuáticas,etc... En el vivero se encuentra también una pequeña colección de medio centenar de variedades tradicionales de plantas cultivadas y diferentes razas ganaderas autóctonas, principalmente gallinas., además de un banco de semillas de plantas autóctonas. El vivero, además, es fundamental para el desarrollo de otros proyectos de recuperación de flora autóctona, que cuentan con la participación de entidades como la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia o la Fundación Biodiversidad entre otras.

De construirse el Centro de Salud como plantea el Ayuntamiento, el histórico vivero de Bº de La Concepción quedaría reducido apenas a una tercera parte de su superficie original, limitándose enormemente la capacidad de producción y el desarrollo de buena parte de las acciones que cumple actualmente.

Para más información contactar con:
- Jorge Balibrea (Biólogo. Responsable del vivero y Proyecto Araar): 646 01 14 69.
- Pedro García (Geógrafo. Director de ANSE): 689 78 85 15.

Ya están accesibles las conclusiones de congreso de Almería

Junta Directiva de la SEBCP, en la asamblea de socios del congreso de Almería. © E. Laguna, 17.09.2009

El sitio web del reciente Congreso Nacional de Biología de la Conservación de Plantas, www.congresoconservaciondeplantasalmeria.com, ha anunciado la aprobación de las conclusiones de dicho evento, que pueden descargarse desde la dirección más abajo indicada. Las conclusiones han contado con el refrendo del 98% de las respuestas recibidas, tras someterse a consulta desde la Junta Directiva de la SEBCP. Ahora, como siempre en estos casos viene la parte más difícil: ¡toca intentar hacer valer estas conclusiones ante quienes tienen la posibilidad de hacerlas realidad!

La futura microrreserva de flora murciana 'Solana de Bolnuevo' en peligro

Ya sabéis que los disparates ambientales siguen proliferando, incluso en plena crisis económica. Cuando cientos, si no miles de promociones inmobiliarias han quedado paralizadas en todo el territorio nacional, conviritendo a las gruas en una suerte de estatuas que sirven de posaderos permanentes para las aves, el Ayuntamiento de Mazarrón parece estar empecinado en sacar adelante un plan parcial aprobado en la década de 1980, que destruiría uno de los enclaves de mayor valor botánico de la región murciana; amén de infringir numerosos preceptos de la legislación ambiental vigente (p.ej., toca terrenos de la red Natura 2000), el denominado 'Plan Parcial Monteverde' (antes denominado 'Trianamar'), que afectará directamente a 45 ha de la solana de la Sierra de las Moreras, destruirá un Lugar de Interés Geológico y la zona denominada 'Solana de Bolnuevo', que forma parte de la propuesta de red de microrreservas de flora de la Región de Murcia. Dicha propuesta fue elaborada para la consejería murciana con competencias ambientales por el equipo de la Universidad de Murcia codirigido por el socio de la SEBCP Dr. Pedro Sánchez Gómez y el Dr. Juan Guerra Montes, y se editó bajo la coordinación de Miguel Ángel Carrión Vilches en el libro 'Lugares de Interés Botánico de la Región de Murcia'*. La Solana de Bolnuevo posee un importante valor por su concentración singular de ibero-norteafricanismos y endemismos del Sudeste ibérico; cabe así destacar, entre otras, la presencia de Rhamnus hispanorum, Teucrium freynii, T. lanigerum, Sideritis ibanyezii, Caralluma europaea, etc.
ANSE, socio de la SEBCP, ha presentado alegaciones al procedimiento de aprobación de la evaluación de impacto que permitiría desarrollar el plan urbanístico, y en su blog**, en el que pueden dejarse mensajes de adhesión, podéis encontrar una referencia sobre los valores de la zona y las acciones emprendidas.

Datos sobre el reciente Seminario sobre Arboles Monumentales en el RJB

Durante el 12 y 13 de noviembre se realizó en Madrid, en instalaciones del Real Jardín Botánico, el 'Seminario sobre Amenazas y Buenas Prácticas para el Arbolado Singular y Monumental', promovido por la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente en el marco del proyecto RuNa (Convergencia Rural Naturaleza). La finalidad del seminario se adelantó en la siguiente página web:
Dentro del seminario se estableció el 'Observatorio de Árboles Monumentales y Singulares', formado por expertos españoles sobresalientes en la materia, entre los que figura el Dr. Emilio Blanco Castro, socio de la SEBCP. Podéis encontrar un resumen de las actividades del seminario en el siguiente enlace, donde además están a vuestra disposición diversos documentos técnicos y didácticos.

Nueva exposición de ANSE


Panel inicial de la exposición sobre la Jara de Cartagena © ANSE, 30.10.2009

La Asociación de Naturalistas del Sureste, socio de la SEBCP, viene desarrollando en los últimos dos años diversas exposiciones de las que hemos venido ya dando cuenta en el blog; dichas exposiciones, como las efectuadas sobre dunas o sobre la naturaleza íbero-norteafricana, poseen un importante impacto local en el ámbito didáctico, facilitando la labor de maestros, profesores, ONG de conservación, etc. A las citadas exposiciones cabe unir ahora la dedicada a Cistus heterophyllus que hace poco se inauguró en Pobla de Vallbona, la localidad valenciana que parece conservar el único ejemplar genuinamente puro de la especie en Europa, dado que los ejemplares de poblaciones tanto nativas como reintroducidas en Cartagena parecen poseer en todos los casos algún rasgo de hibridación con Cistus albidus. A la presentación en esta localidad valenciana, que durará hasta al menos mediados de enero de 2010, seguirá otra en Cartagena, localidad en la que fue inicialmente recolectada la planta a principios del siglo XX por Jiménez Munuera, material que Carlos Pau bauticó como C. carthaginensis, recombinado posteriormente por los Dres. Manuel B. Crespo y Gonzalo Mateo como C. heterophyllus subsp. carthaginensis.


El biólogo de ANSE Jorge Sánchez Balibrea, 'alma mater' del proyecto Araar, presenta la exposición sobre la Jara de Cartagena a los asistentes a su inauguración en Pobla de Vallbona (Valencia). © E. Laguna, 30.10.2009

La exposición ahora inaugurada ha sido elaborada por los biólogos Jorge Sánchez Balibrea (ANSE) y José Antonio Navarro Cano (Fundación Sierra Minera), contando copn la colaboración de Laura Aznar Morell para la traducción al valenciano, exponiéndose en formato bilingüe. Para su desarrollo se ha contado con la colaboración de las consejerías con competencias en conservación de flora silvestre de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia.

El biólogo José Antonio Navarro Cano, principal experto en el conocimiento de Cistus heterophyllus y coautor de la exposición, presenta ésta durante su inauguración en Pobla de Vallbona. © E. Laguna, 30.10.2009

martes, 10 de noviembre de 2009

Abierta la preinscripción para el IX Coloquio de Botánica Pirenaico-Cantábrica

El CENMA (Centre d'Estudis de la Neu i de la Muntanya d'Andorra) organiza en Ordino (Andorra) la IX edición de los Coloquios de Botánica Pirenaico-Cantábrica, de los que encontraréis información en la página web http://www.cenma.ad/webcenma/webcolloqui/principal.htm , dependiente de l'Institut d'Estudis Andorrans. Las fechas previstas son del 7 al 10 de julio de 2010. Los organizadores solicitan que se contacte con ellos para hacer la preinscripción antes del 30 de noviembre de 2009, en la dirección de correo electrónico mdomenech.cenma@iea.ad . Os indicamos abajo el contenido del boletín de preinscripción, para que quienes se interesen por asistir puedan rellenarlo y remitirlo a la mayor brevedad a la dirección indicada. Normalmente podreis seleccionarlo con el ratón, copiarlo y pegarlo en un documento Word o equivalente en vuestro PC.
---------
BOLETÍN DE PREINSCRIPCIÓN

Apellidos:
Nombre:
Institución o Centro:
Dirección:
País:
Teléfono:
Fax:
E-mail:
Forma de participación (marque lo que corresponda):
􀂉 Asistencia con presentación de una comunicación con el título provisional de
………………………………………………………………………………………………..
conjuntamente con (nombre de los coautores de la comunicación, si conviene)
…………………………………………………………………………………………………..
􀂉 Póster
􀂉 Comunicación oral
􀂉 Asistencia sin presentación de ninguna comunicación
La organización se reserva el derecho de solicitar al participante el cambio de modalidad deexposición, según la temática de la comunicación y según el número de presentaciones que haya.
-----------
Para quienes prevean ir y no hayan estado con antelación en Andorra (¡se aconseja la visita, cogiéndose unos días más si tenéis esa posibilidad!), os recordamos que la moneda habitual allí es el euro y que aunque la lengua oficial es el catalán, el castellano y el francés son habituales para toda la población, con un carácter equivalente al de lenguas cooficiales. Eso sí, las llamadas telefónicas desde allí son internacionales y probablemente (dependiendode la compañía operadora) tendréis que marcar el prefijo español (0034 o ++34) para hablar con casa.

jueves, 1 de octubre de 2009

De nuevo una pérdida irreparable: Santiago Castroviejo


El Dr. Santiago Castroviejo Bolibar en una de su últimas excursiones, realizada a Valencia en mayo de 2009 a fin de recolectar material del género Iris, en el marco de la revisión de parte de dicho género que preparaba para uno de los próximos volúmenes de Flora Iberica. © E. Laguna, La Murta (Alzira, Valencia), 19.05.2009

Si hace pocos días anunciábamos la pérdida del profesor César Gómez Campo, la botánica española vuelve a lamentar la desaparición de otro de sus 'alma mater', el Dr. Santiago Castroviejo, fallecido la pasada noche (30 de septiembre). Santiago ha sido el gran impulsor de la moderna taxonomía de las plantas vasculares en España a través de la organización y dirección del proyecto 'Flora Ibérica', así como de la reactivación de muchas líneas de trabajo del Real Jardín Botánico de Madrid, del que fué director entre 1984 y 1994; precisamente hace pocos meses las autoridades de la Comunidad de Madrid le profesaban un entrañable homenaje dedicándole el invernadero de exposición del Jardín, que se creó bajo su dirección. Santiago Castroviejo honró a la SEBCP con la presentación de una ponencia sobre la base de datos Phyteia, durante el III Congreso Nacional de Biología de la Conservación de Plantas, en Tenerife (ver http://sebcp.blogspot.com/2007/11/fotos-del-congreso-de-tenerife.html).


Santiago Castroviejo, durante la presentación de la base de datos Phyteia, en el III Congreso Nacional de Biología de la Conservación de Plantas. © E. Laguna, Puerto de la Cruz (Tenerife), 27.09.2007.

En las últimas semanas finalizaba la tercera entrega del vol. XII de Flora Iberica. La enfermedad no hizo quebrar su ánimo de trabajar día a día en su interés por compendiar toda la flora vascular de la Península Ibérica y las Islas Baleares, dando un ejemplo difícil de seguir para cuantos le hemos conocido y aprendido de sus consejos y lecciones. Desde el blog queremos enviar a las personas más allegadas a Santiago nuestro más sentido pésame, haciéndoles saber que su esfuerzo ha ayudado a dignificar el trabajo de toda la comunidad botánica española, y que su trabajo perdurará no sólo por su obra, sino por la entrañable imagen que dejó en muchos de cuantos le conocimos.

Síntesis del congreso de Almería

Dres. Miguel Cueto (responsable principal de la organización del congreso) y Jaime Güemes (presidente de la SEBCP) durante la sesión inaugural. © E. Laguna, 15.09.2009

El IV Congreso Nacional de Biología de la Conservación de Plantas se celebró conforme a lo previsto, entre los días 15 y 18 de septiembre pasados, en la Universidad de Almería. La participación, a pesar de las siempre malas fechas de septiembre (coinciden todos los congresos botánicos más trascendentes), superó los 200 asistentes inscritos. Se impartieron 31 ponencias orales, además de dos presentaciones monográficas del los Dres. Gabriel Blanca (sobre la obra 'Flora Vascular de Andalucía Oriental', presentada en público aprovechando el evento) y José Guirado. Además en uno de los talleres previstos, dedicados a la conservación de flora de yesares, bajo la dirección de los Dres. Juan Mota y Pedro Sánchez Gómez, se adoptó el formato de exposición oral, presentándose otras 6 ponencias. A lo largo de todo el encuentro se rindió un homenaje continuo a la singular figura del profesor César Gómez Campo, de cuyo fallecimiento ya se dió noticia días atrás en el blog.

El Dr. Francisco Amich (Universidad de Salamanca), en un momento de su presentación oral. © E. Laguna, 15.09.2009


Los Dres. Pedro Sánchez Gómez (Universidad de Murcia) y Juan F. Mota (Universidad de Almería), responsables de la organización del taller sobre la flora de los yesos y su conservación. © E. Laguna, 15.09.2009

El día 17 de septiembre se desarrolló la asamblea general de la SEBCP, en la que se dio cuenta de los proyectos u otras actividades desarrollados en los últimos 2 años y se propusieron actuaciones hasta 2011. Debe destacarse la propuesta de la Universidad de las Islas Baleares, hecha a través del profesor Joan Rita, para celebrar en aquella comunidad auónoma el V Congreso Nacional, para el año 2011.

El Dr. Joan Rita (Universidad de las Islas Baleares) se dirige a la asamblea de la SEBCP para anunciar su propuesta de acogida del próximo congreso nacional en 2011. © E. Laguna, 17.00.2009

Imagen de la Junta Directiva de la SEBCP durante la asamblea general de socios. © Juan F. Mota, 17.09.2009


Desde el blog queremos agradecer el esfuerzo desarrollado por el equipo almeriense responsable de la organización del congreso, bajo la dirección de los Dres. Miguel Cueto y Juan F. Mota, incluyendo a cuantas personas y entidades han colaborado para que tuviera lugar este evento
.