domingo, 6 de junio de 2010
Primer anuncio sobre el V Congreso de Biologia de Conservación de Plantas
Publicado el libro sobre el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas
III Curso de Flora y Vegetación de la Sierra de Guadarrama
Olvido sistemático de la biodiversidad agraria
Disponible el Diccionario de Botánica vía internet
sábado, 22 de mayo de 2010
Homenaje póstumo a César Gómez Campo (1933-2009)
domingo, 21 de marzo de 2010
V Jornades d'Etnobotànica en Llengua Catalana
Plazo de inscripción: 11 de juny de 2010
Abierto plazo de resúmenes para el congreso de etnobotánica de Albacete
Escuela de verano GIslands 2010
Proyectos para especies con menos de 250 ejemplares a nivel mundial
I hope that you wiil take this opportunity to submit a plant conservation project, through the MIPSG or directly (if so, please send me a copy of the proposal).
Sincerely yours
Bertrand
Primera circular del 12 congreso de la EEF
Ya está disponible el nuevo libro de hábitats comunitarios
sábado, 13 de marzo de 2010
II Jornadas Catalanas de Conservación de Flora
Y seguimos por el mal camino
http://anseblog.blogspot.com/2010/03/por-la-proteccion-de-cala-reona.html
miércoles, 6 de enero de 2010
Mal empezamos 2010
domingo, 27 de diciembre de 2009
Feliz año nuevo
El blog de la Sociedad Española de Biología de Conservación de Plantas os transmite sus mejores deseos para estos días y el nuevo año.
2009 no ha sido un buen año, ha habido demasiados destrozos en el medio natural, y hemos perdido a algunos de nuestros mejores maestros, como César Gómez Campo y Santiago Castroviejo. Esperemos que 2010 se porte mejor con nuestra Sociedad y sobre todo con nuestra flora amenazada. Salud para todos/as.
sábado, 26 de diciembre de 2009
XVII Congreso de la FESPB
martes, 8 de diciembre de 2009
¡Ahora también amenazan a los viveros de especies amenazadas!
El Ayuntamiento de Cartagena ha comunicado a la Asociación de Naturalistasdel Sureste (ANSE) que deberá dejar disponible una superficie de 1.777 mcuadrados para la ampliación del Consultorio Médico de Bº de La Concepción, a pesar de que dicha obra se proyectó inicialmente en altura.
En el año 2004, ANSE devolvió al Ayuntamiento de Cartagena aproximadamentela mitad de la superficie del vivero municipal que gestionaba desde hacía varios años para la construcción de un consultorio médico. Ya entonces, elahora Vicealcalde y el entonces concejal de Sanidad se comprometieronverbalmente a que el edificio se proyectaría de manera que podríatransformarse posteriormente en Centro de Salud ampliándose en altura a partir de lo construido.
El vivero municipal de Cartagena se sitúa entre el Bº de La Concepción y la rambla de Benipila, en pleno casco urbano de la ciudad portuaria. Gestionado inicialmente por el antiguo ICONA, posteriormente pasó a manosde la Comunidad Autónoma y del Ayuntamiento de Cartagena, administraciones que decidieron abandonarlo. La Asociación de Naturalistas del Sureste viene trabajando desde más de 15 años, con la colaboración de multitud de voluntarios, en la recuperación de las instalaciones para la producción de planta autóctona principalmente, aunque también ha desarrollado en la zona acciones de recuperación de tortuga mora y variedades de cultivos tradicionales y razas autóctonas. El vivero fue visitado en el curso 2008-2009 por más de 1.000 escolares del municipio, en un programa de enseñanza sobre la flora autóctona.
ANSE se dirigió a mediados de marzo de 2009 al Ayuntamiento de Cartagena para pedirle el estudio de alternativas para la obra propuesta, y especialmente para que cumpliera con el compromiso verbal de ampliación del consultorio en altura, teniendo además en cuenta que el coste sería algo menor que su ampliación hacia el vivero gestionado por ANSE. La Asociación se ofreció incluso a asumir los costes de redacción de un proyecto alternativo que no afectara al vivero, opción que ha sido rechazada por el Ayuntamiento.
La Asociación ha pedido una reunión urgente con el vicealcalde para intentar que el Ayuntamiento modifique el proyecto de ampliación del centro de salud de manera que no ocupe una parte importante del vivero.
El vivero gestionado por ANSE ha proporcionado planta autóctona para numerosos jardines de la ciudad de Cartagena y sus barrios (Parque Torres, Capitanes Ripoll, Canteras, Urb. La Vaguada,..), y ha contribuido a la realización de numerosas actuaciones de restauración forestal en lugares tan diferentes como el espacio protegido de La Muela-Cabo Tiñoso (Cartagena), montañas prelitorales de Mazarrón, costa de Calblanque-Monte de Las Cenizas y Peña del Águila, Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, sierra minera de La Unión, riberas del Río Segura (Molina de Segura), etc.
Tan solo en 2009, el vivero de Bº de La Concepción ha permitido producir más de 25.000 ejemplares de especies silvestres de la flora autóctona como el palmito, aladierno, lentisco, encina, cornical, madroño, ciprés de Cartagena, bayón, lavandas, diversas especies de plantas acuáticas,etc... En el vivero se encuentra también una pequeña colección de medio centenar de variedades tradicionales de plantas cultivadas y diferentes razas ganaderas autóctonas, principalmente gallinas., además de un banco de semillas de plantas autóctonas. El vivero, además, es fundamental para el desarrollo de otros proyectos de recuperación de flora autóctona, que cuentan con la participación de entidades como la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia o la Fundación Biodiversidad entre otras.
De construirse el Centro de Salud como plantea el Ayuntamiento, el histórico vivero de Bº de La Concepción quedaría reducido apenas a una tercera parte de su superficie original, limitándose enormemente la capacidad de producción y el desarrollo de buena parte de las acciones que cumple actualmente.
Para más información contactar con:
- Jorge Balibrea (Biólogo. Responsable del vivero y Proyecto Araar): 646 01 14 69.
- Pedro García (Geógrafo. Director de ANSE): 689 78 85 15.
Ya están accesibles las conclusiones de congreso de Almería
La futura microrreserva de flora murciana 'Solana de Bolnuevo' en peligro
Datos sobre el reciente Seminario sobre Arboles Monumentales en el RJB
Nueva exposición de ANSE
El biólogo de ANSE Jorge Sánchez Balibrea, 'alma mater' del proyecto Araar, presenta la exposición sobre la Jara de Cartagena a los asistentes a su inauguración en Pobla de Vallbona (Valencia). © E. Laguna, 30.10.2009
El biólogo José Antonio Navarro Cano, principal experto en el conocimiento de Cistus heterophyllus y coautor de la exposición, presenta ésta durante su inauguración en Pobla de Vallbona. © E. Laguna, 30.10.2009
martes, 10 de noviembre de 2009
Abierta la preinscripción para el IX Coloquio de Botánica Pirenaico-Cantábrica
BOLETÍN DE PREINSCRIPCIÓN
Apellidos:
Nombre:
Institución o Centro:
Dirección:
País:
Teléfono:
Fax:
E-mail:
Forma de participación (marque lo que corresponda):
Asistencia con presentación de una comunicación con el título provisional de
………………………………………………………………………………………………..
conjuntamente con (nombre de los coautores de la comunicación, si conviene)
…………………………………………………………………………………………………..
Póster
Comunicación oral
Asistencia sin presentación de ninguna comunicación
jueves, 1 de octubre de 2009
De nuevo una pérdida irreparable: Santiago Castroviejo
En las últimas semanas finalizaba la tercera entrega del vol. XII de Flora Iberica. La enfermedad no hizo quebrar su ánimo de trabajar día a día en su interés por compendiar toda la flora vascular de la Península Ibérica y las Islas Baleares, dando un ejemplo difícil de seguir para cuantos le hemos conocido y aprendido de sus consejos y lecciones. Desde el blog queremos enviar a las personas más allegadas a Santiago nuestro más sentido pésame, haciéndoles saber que su esfuerzo ha ayudado a dignificar el trabajo de toda la comunidad botánica española, y que su trabajo perdurará no sólo por su obra, sino por la entrañable imagen que dejó en muchos de cuantos le conocimos.
Síntesis del congreso de Almería
Dres. Miguel Cueto (responsable principal de la organización del congreso) y Jaime Güemes (presidente de la SEBCP) durante la sesión inaugural. © E. Laguna, 15.09.2009
El IV Congreso Nacional de Biología de la Conservación de Plantas se celebró conforme a lo previsto, entre los días 15 y 18 de septiembre pasados, en la Universidad de Almería. La participación, a pesar de las siempre malas fechas de septiembre (coinciden todos los congresos botánicos más trascendentes), superó los 200 asistentes inscritos. Se impartieron 31 ponencias orales, además de dos presentaciones monográficas del los Dres. Gabriel Blanca (sobre la obra 'Flora Vascular de Andalucía Oriental', presentada en público aprovechando el evento) y José Guirado. Además en uno de los talleres previstos, dedicados a la conservación de flora de yesares, bajo la dirección de los Dres. Juan Mota y Pedro Sánchez Gómez, se adoptó el formato de exposición oral, presentándose otras 6 ponencias. A lo largo de todo el encuentro se rindió un homenaje continuo a la singular figura del profesor César Gómez Campo, de cuyo fallecimiento ya se dió noticia días atrás en el blog.
El Dr. Francisco Amich (Universidad de Salamanca), en un momento de su presentación oral. © E. Laguna, 15.09.2009
Los Dres. Pedro Sánchez Gómez (Universidad de Murcia) y Juan F. Mota (Universidad de Almería), responsables de la organización del taller sobre la flora de los yesos y su conservación. © E. Laguna, 15.09.2009
El día 17 de septiembre se desarrolló la asamblea general de la SEBCP, en la que se dio cuenta de los proyectos u otras actividades desarrollados en los últimos 2 años y se propusieron actuaciones hasta 2011. Debe destacarse la propuesta de la Universidad de las Islas Baleares, hecha a través del profesor Joan Rita, para celebrar en aquella comunidad auónoma el V Congreso Nacional, para el año 2011.
El Dr. Joan Rita (Universidad de las Islas Baleares) se dirige a la asamblea de la SEBCP para anunciar su propuesta de acogida del próximo congreso nacional en 2011. © E. Laguna, 17.00.2009
Imagen de la Junta Directiva de la SEBCP durante la asamblea general de socios. © Juan F. Mota, 17.09.2009
Desde el blog queremos agradecer el esfuerzo desarrollado por el equipo almeriense responsable de la organización del congreso, bajo la dirección de los Dres. Miguel Cueto y Juan F. Mota, incluyendo a cuantas personas y entidades han colaborado para que tuviera lugar este evento.